El canto de los graciosos en la zarzuela mitológica entre 1658 y 1721: un estudio desde el libreto

En el campo de la musicología se acepta el origen del teatro musical español en una serie de representaciones palaciegas que comenzaron a tener lugar en el siglo XVII y que se consolidaron como fiestas de celebración en la corte a partir de modelos dramáticos de Calderón. Durante décadas se represen...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Carlos González Ludeña, Celia Martín
Format: Article
Language:English
Published: Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) 2021-05-01
Series:Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro
Online Access:https://www.revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo/article/view/909
_version_ 1797397231502884864
author Carlos González Ludeña
Celia Martín
author_facet Carlos González Ludeña
Celia Martín
author_sort Carlos González Ludeña
collection DOAJ
description En el campo de la musicología se acepta el origen del teatro musical español en una serie de representaciones palaciegas que comenzaron a tener lugar en el siglo XVII y que se consolidaron como fiestas de celebración en la corte a partir de modelos dramáticos de Calderón. Durante décadas se representaron un gran número de zarzuelas mitológicas, en las que lo cómico tuvo importancia. Por ello, el objeto de este estudio es el canto de los graciosos en este género de teatro musical. En él se analiza el papel y funciones de este personaje respecto a la música a partir de una selección de libretos del período barroco. El objetivo final es extraer una serie de conclusiones sobre el desarrollo de este arquetipo y su importancia en el género.
first_indexed 2024-03-09T01:07:00Z
format Article
id doaj.art-bf195d2a34254923a2acadeeb9ac03dd
institution Directory Open Access Journal
issn 2328-1308
language English
last_indexed 2024-03-09T01:07:00Z
publishDate 2021-05-01
publisher Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
record_format Article
series Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro
spelling doaj.art-bf195d2a34254923a2acadeeb9ac03dd2023-12-11T09:18:05ZengInstituto de Estudios Auriseculares (IDEA)Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro2328-13082021-05-019110.13035/H.2021.09.01.06664El canto de los graciosos en la zarzuela mitológica entre 1658 y 1721: un estudio desde el libretoCarlos González Ludeña0Celia Martín1Universidad Complutense de MadridUniversidad Complutense de MadridEn el campo de la musicología se acepta el origen del teatro musical español en una serie de representaciones palaciegas que comenzaron a tener lugar en el siglo XVII y que se consolidaron como fiestas de celebración en la corte a partir de modelos dramáticos de Calderón. Durante décadas se representaron un gran número de zarzuelas mitológicas, en las que lo cómico tuvo importancia. Por ello, el objeto de este estudio es el canto de los graciosos en este género de teatro musical. En él se analiza el papel y funciones de este personaje respecto a la música a partir de una selección de libretos del período barroco. El objetivo final es extraer una serie de conclusiones sobre el desarrollo de este arquetipo y su importancia en el género.https://www.revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo/article/view/909
spellingShingle Carlos González Ludeña
Celia Martín
El canto de los graciosos en la zarzuela mitológica entre 1658 y 1721: un estudio desde el libreto
Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro
title El canto de los graciosos en la zarzuela mitológica entre 1658 y 1721: un estudio desde el libreto
title_full El canto de los graciosos en la zarzuela mitológica entre 1658 y 1721: un estudio desde el libreto
title_fullStr El canto de los graciosos en la zarzuela mitológica entre 1658 y 1721: un estudio desde el libreto
title_full_unstemmed El canto de los graciosos en la zarzuela mitológica entre 1658 y 1721: un estudio desde el libreto
title_short El canto de los graciosos en la zarzuela mitológica entre 1658 y 1721: un estudio desde el libreto
title_sort el canto de los graciosos en la zarzuela mitologica entre 1658 y 1721 un estudio desde el libreto
url https://www.revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo/article/view/909
work_keys_str_mv AT carlosgonzalezludena elcantodelosgraciososenlazarzuelamitologicaentre1658y1721unestudiodesdeellibreto
AT celiamartin elcantodelosgraciososenlazarzuelamitologicaentre1658y1721unestudiodesdeellibreto