Metáfora, ciencia y cultura

Este artículo de carácter interdisciplinar establece una correlación entre los modos cognitivos (Buxó Rey, 1975; 1984) y la metáfora en la ciencia, lo que supone la incorporación de una importante aportación de la antropología cognitiva a la teoría del lenguaje y del conocimiento. Para establecer es...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Georgina Cuadrado Esclapez
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos 2004-01-01
Series:Ibérica
Subjects:
Online Access:https://revistaiberica.org/index.php/iberica/article/view/475
Description
Summary:Este artículo de carácter interdisciplinar establece una correlación entre los modos cognitivos (Buxó Rey, 1975; 1984) y la metáfora en la ciencia, lo que supone la incorporación de una importante aportación de la antropología cognitiva a la teoría del lenguaje y del conocimiento. Para establecer esta correlación, se parte del supuesto de que el modo de pensar y de estructurar la realidad de una determinada cultura no está separado de su manifestación en el lenguaje y, por tanto, de la construcción de concepciones metafóricas. Esta correlación sólo es posible partiendo de las premisas establecidas por la última generación cognitivista que asume que la metáfora es parte constituyente de nuestro sistema conceptual (Gleitman & Lieberman, 1995; Smith & Osherson, 1995). La tipología que propone espera ofrecer nuevas perspectivas para el análisis de la metáfora en el discurso científico-técnico
ISSN:1139-7241
2340-2784