Los medios audiovisuales del centro-sudeste bonaerense en el período 1983-2004

En el presente artículo se analiza la implementación de políticas de comunicación a nivel nacional y su incidencia en ciudades medias del centro-sudeste de la provincia de Buenos Aires. Se tomaron específicamente los casos de Azul, Olavarría y Tandil en el período comprendido desde la asunción de Ra...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: María Eugenia Iturralde
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Austral Argentina 2020-07-01
Series:Austral Comunicación
Subjects:
Online Access:https://ojs.austral.edu.ar/index.php/australcomunicacion/article/view/315
Description
Summary:En el presente artículo se analiza la implementación de políticas de comunicación a nivel nacional y su incidencia en ciudades medias del centro-sudeste de la provincia de Buenos Aires. Se tomaron específicamente los casos de Azul, Olavarría y Tandil en el período comprendido desde la asunción de Raúl Alfonsín a la presidencia de la nación (1983) hasta la presentación de los 21 Puntos Básicos por una Comunicación Democrática (2004). La etapa abordada se inscribe en el contexto de profundización de los procesos iniciados con la caída de la matriz estado-céntrica (Cavarozzi, 2002, p. 66), momento en el que desde el plano económico se instauró un sistema de libre mercado que consistió en abrir el comercio interno a la competencia exterior. En lo que respecta a los medios de comunicación, diversos estudios refieren a la existencia de procesos de concentración y extranjerización de la propiedad de estos. El análisis nos deja ver que los medios de las ciudades antes mencionadas siguieron el ritmo sostenido por la re-regulación impulsada a nivel nacional. Las experiencias locales no muestran avances de proyectos sin fines de lucro, sino una fuerte preeminencia de actores del sector privado como prestadores y algunas iniciativas públicas sostenidas por instituciones que se encuentran dentro de la órbita de la Iglesia católica argentina. También se observa el surgimiento de grupos de medios locales, la integración de proyectos radicados en Olavarría a un multimedio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la extranjerización de la propiedad de los servicios de cable. En la indagación se optó por una estrategia metodológica de carácter cualitativo. Para la producción de datos se articularon diferentes técnicas y procedimientos: entrevistas abiertas, análisis de documentos y de publicaciones de medios de comunicación consultadas en archivos de las ciudades analizadas.
ISSN:2313-9129
2313-9137