Estudio de frecuencia de los factores de riesgo asociados al desarrollo de enfermedad cerebrovascular isquémica no embólica en un hospital de tercer nivel

Introducción. Los factores epidemiológicos y las características clínicas de la Enfermedad Cerebrovascular (ECV) varían de acuerdo a factores ambientales, raciales, de género y socioculturales; por tal razón, el conocimiento de dichos factores epidemiológicos de riesgo para ECV en nuestra población...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Nohora Patricia Bonilla S., Henry Oliveros, Juliana Proaños, Bayron Espinel, Juan Camilo Álvarez, Camila Duran, Camilo Sánchez, Laura Castillo, Diana García, Jorge Restrepo
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Colombiana de Neurología 2015-02-01
Series:Acta Neurológica Colombiana
Subjects:
Online Access:https://actaneurologica.com/index.php/anc/article/view/57
_version_ 1797513367932370944
author Nohora Patricia Bonilla S.
Henry Oliveros
Juliana Proaños
Bayron Espinel
Juan Camilo Álvarez
Camila Duran
Camilo Sánchez
Laura Castillo
Diana García
Jorge Restrepo
author_facet Nohora Patricia Bonilla S.
Henry Oliveros
Juliana Proaños
Bayron Espinel
Juan Camilo Álvarez
Camila Duran
Camilo Sánchez
Laura Castillo
Diana García
Jorge Restrepo
author_sort Nohora Patricia Bonilla S.
collection DOAJ
description Introducción. Los factores epidemiológicos y las características clínicas de la Enfermedad Cerebrovascular (ECV) varían de acuerdo a factores ambientales, raciales, de género y socioculturales; por tal razón, el conocimiento de dichos factores epidemiológicos de riesgo para ECV en nuestra población tiene gran importancia y aporta elementos claves en términos de salud pública. Objetivos. Determinar la frecuencia de los factores de riesgo para el desarrollo de ECV y su tiempo de evolución, así como el número de pacientes que reciben tratamiento para dichos factores de riesgo, la adherencia al mismo y el seguimiento de recomendaciones de dieta y actividad física. Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional, tipo serie de casos, en pacientes mayores de 18 años que consultaron por ECV isquémico en el periodo comprendido entre enero de 2009 hasta septiembre de 2013. Los pacientes se identificaron a través de los códigos CIE-10 contenidos en la base de datos de la institución para obtener los registros que incluyeran un diagnóstico principal o relacionado de Enfermedad Cerebrovascular Isquémica. De esta manera, 220 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. Para la recolección de la información se diseñó un cuestionario que se aplicó a cada una de las historias clínicas. La información recolectada se consignó en una base de datos en Excel. Se realizó un análisis descriptivo utilizando el programa estadístico STATA versión 12.0. Se estimaron medidas de tendencia central y dispersión para variables continuas así como proporciones y frecuencias para variables ordinales y nominales. Resultados. El promedio de edad fue de 72.7 (SD 12.7) años. Hubo predominio del sexo masculino (50.4%). La mayoría de la población se concentró en el área urbana (62.1%). El nivel educativo predominante fue universitario (35.8%). El 86% cursó con ACV y el 14% con AIT. El 24.5% tenía antecedentes personales de ECV y el 6.36% contaba con herencia familiar para ECV. La frecuencia de hipertensión arterial fue de 78.6%, diabetes mellitus tipo 2: 25.5%, enfermedad coronaria: 25%, enfermedad arterial periférica: 29.5% (siendo predominante la enfermedad carotídea 89.2%), obesidad: 9.54%, dislipidemia: 55.9% (predominio de dislipidemia mixta 52.8%) y tabaquismo: 32.8%. Conclusiones. La frecuencia de factores de riesgo para ECV parece haber aumentado respecto a publicaciones previas, posiblemente por modificaciones no saludables en el estilo de vida de la población. El presente estudio brinda información respecto al tratamiento y adherencia farmacológica, ya que realizar un diagnóstico correcto de factores de riesgo es muy importante; así mismo, es fundamental instaurar un tratamiento adecuado y, sobre todo, que los pacientes sean adherentes con la terapia para obtener los resultados esperados. Así se imponen nuevos retos en términos de educación, con el fin de lograr las metas propuestas en el control de cada una de las variables estudiadas y lograr un impacto positivo en la epidemiología de la ECV.
first_indexed 2024-03-10T06:16:34Z
format Article
id doaj.art-bfede7dc8666425aaa45ee16c031539b
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-8748
2422-4022
language English
last_indexed 2024-03-10T06:16:34Z
publishDate 2015-02-01
publisher Asociación Colombiana de Neurología
record_format Article
series Acta Neurológica Colombiana
spelling doaj.art-bfede7dc8666425aaa45ee16c031539b2023-11-22T19:42:14ZengAsociación Colombiana de NeurologíaActa Neurológica Colombiana0120-87482422-40222015-02-01303Estudio de frecuencia de los factores de riesgo asociados al desarrollo de enfermedad cerebrovascular isquémica no embólica en un hospital de tercer nivelNohora Patricia Bonilla S.Henry OliverosJuliana ProañosBayron EspinelJuan Camilo ÁlvarezCamila DuranCamilo SánchezLaura CastilloDiana GarcíaJorge Restrepo Introducción. Los factores epidemiológicos y las características clínicas de la Enfermedad Cerebrovascular (ECV) varían de acuerdo a factores ambientales, raciales, de género y socioculturales; por tal razón, el conocimiento de dichos factores epidemiológicos de riesgo para ECV en nuestra población tiene gran importancia y aporta elementos claves en términos de salud pública. Objetivos. Determinar la frecuencia de los factores de riesgo para el desarrollo de ECV y su tiempo de evolución, así como el número de pacientes que reciben tratamiento para dichos factores de riesgo, la adherencia al mismo y el seguimiento de recomendaciones de dieta y actividad física. Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional, tipo serie de casos, en pacientes mayores de 18 años que consultaron por ECV isquémico en el periodo comprendido entre enero de 2009 hasta septiembre de 2013. Los pacientes se identificaron a través de los códigos CIE-10 contenidos en la base de datos de la institución para obtener los registros que incluyeran un diagnóstico principal o relacionado de Enfermedad Cerebrovascular Isquémica. De esta manera, 220 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. Para la recolección de la información se diseñó un cuestionario que se aplicó a cada una de las historias clínicas. La información recolectada se consignó en una base de datos en Excel. Se realizó un análisis descriptivo utilizando el programa estadístico STATA versión 12.0. Se estimaron medidas de tendencia central y dispersión para variables continuas así como proporciones y frecuencias para variables ordinales y nominales. Resultados. El promedio de edad fue de 72.7 (SD 12.7) años. Hubo predominio del sexo masculino (50.4%). La mayoría de la población se concentró en el área urbana (62.1%). El nivel educativo predominante fue universitario (35.8%). El 86% cursó con ACV y el 14% con AIT. El 24.5% tenía antecedentes personales de ECV y el 6.36% contaba con herencia familiar para ECV. La frecuencia de hipertensión arterial fue de 78.6%, diabetes mellitus tipo 2: 25.5%, enfermedad coronaria: 25%, enfermedad arterial periférica: 29.5% (siendo predominante la enfermedad carotídea 89.2%), obesidad: 9.54%, dislipidemia: 55.9% (predominio de dislipidemia mixta 52.8%) y tabaquismo: 32.8%. Conclusiones. La frecuencia de factores de riesgo para ECV parece haber aumentado respecto a publicaciones previas, posiblemente por modificaciones no saludables en el estilo de vida de la población. El presente estudio brinda información respecto al tratamiento y adherencia farmacológica, ya que realizar un diagnóstico correcto de factores de riesgo es muy importante; así mismo, es fundamental instaurar un tratamiento adecuado y, sobre todo, que los pacientes sean adherentes con la terapia para obtener los resultados esperados. Así se imponen nuevos retos en términos de educación, con el fin de lograr las metas propuestas en el control de cada una de las variables estudiadas y lograr un impacto positivo en la epidemiología de la ECV. https://actaneurologica.com/index.php/anc/article/view/57FrecuenciaFactores de riesgoEnfermedad CerebrovascularAtaque CerebrovascularAtaque Isquémico TransitorioAterosclerosis cerebral
spellingShingle Nohora Patricia Bonilla S.
Henry Oliveros
Juliana Proaños
Bayron Espinel
Juan Camilo Álvarez
Camila Duran
Camilo Sánchez
Laura Castillo
Diana García
Jorge Restrepo
Estudio de frecuencia de los factores de riesgo asociados al desarrollo de enfermedad cerebrovascular isquémica no embólica en un hospital de tercer nivel
Acta Neurológica Colombiana
Frecuencia
Factores de riesgo
Enfermedad Cerebrovascular
Ataque Cerebrovascular
Ataque Isquémico Transitorio
Aterosclerosis cerebral
title Estudio de frecuencia de los factores de riesgo asociados al desarrollo de enfermedad cerebrovascular isquémica no embólica en un hospital de tercer nivel
title_full Estudio de frecuencia de los factores de riesgo asociados al desarrollo de enfermedad cerebrovascular isquémica no embólica en un hospital de tercer nivel
title_fullStr Estudio de frecuencia de los factores de riesgo asociados al desarrollo de enfermedad cerebrovascular isquémica no embólica en un hospital de tercer nivel
title_full_unstemmed Estudio de frecuencia de los factores de riesgo asociados al desarrollo de enfermedad cerebrovascular isquémica no embólica en un hospital de tercer nivel
title_short Estudio de frecuencia de los factores de riesgo asociados al desarrollo de enfermedad cerebrovascular isquémica no embólica en un hospital de tercer nivel
title_sort estudio de frecuencia de los factores de riesgo asociados al desarrollo de enfermedad cerebrovascular isquemica no embolica en un hospital de tercer nivel
topic Frecuencia
Factores de riesgo
Enfermedad Cerebrovascular
Ataque Cerebrovascular
Ataque Isquémico Transitorio
Aterosclerosis cerebral
url https://actaneurologica.com/index.php/anc/article/view/57
work_keys_str_mv AT nohorapatriciabonillas estudiodefrecuenciadelosfactoresderiesgoasociadosaldesarrollodeenfermedadcerebrovascularisquemicanoembolicaenunhospitaldetercernivel
AT henryoliveros estudiodefrecuenciadelosfactoresderiesgoasociadosaldesarrollodeenfermedadcerebrovascularisquemicanoembolicaenunhospitaldetercernivel
AT julianaproanos estudiodefrecuenciadelosfactoresderiesgoasociadosaldesarrollodeenfermedadcerebrovascularisquemicanoembolicaenunhospitaldetercernivel
AT bayronespinel estudiodefrecuenciadelosfactoresderiesgoasociadosaldesarrollodeenfermedadcerebrovascularisquemicanoembolicaenunhospitaldetercernivel
AT juancamiloalvarez estudiodefrecuenciadelosfactoresderiesgoasociadosaldesarrollodeenfermedadcerebrovascularisquemicanoembolicaenunhospitaldetercernivel
AT camiladuran estudiodefrecuenciadelosfactoresderiesgoasociadosaldesarrollodeenfermedadcerebrovascularisquemicanoembolicaenunhospitaldetercernivel
AT camilosanchez estudiodefrecuenciadelosfactoresderiesgoasociadosaldesarrollodeenfermedadcerebrovascularisquemicanoembolicaenunhospitaldetercernivel
AT lauracastillo estudiodefrecuenciadelosfactoresderiesgoasociadosaldesarrollodeenfermedadcerebrovascularisquemicanoembolicaenunhospitaldetercernivel
AT dianagarcia estudiodefrecuenciadelosfactoresderiesgoasociadosaldesarrollodeenfermedadcerebrovascularisquemicanoembolicaenunhospitaldetercernivel
AT jorgerestrepo estudiodefrecuenciadelosfactoresderiesgoasociadosaldesarrollodeenfermedadcerebrovascularisquemicanoembolicaenunhospitaldetercernivel