Reevaluación de los bosques tropicales estacionalmente secos de la Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa y áreas con potencial para su conservación

Antecedentes: La Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa incluye bosques tropicales estacionalmente secos, considerados como eco- sistemas vulnerables en el Neotrópico. Recientemente se elaboró una cartografía sobre su distribución que requería una verificación. Pregunta: ¿Cuál es l...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Romina Gutiérrez-Hernández, Francisco Javier Sahagún-Sánchez, Pablo Delgado-Sánchez, Pedro Castillo-Lara, Javier Fortanelli-Martínez, Humberto Reyes-Hernández, José Arturo De-Nova
Format: Article
Language:English
Published: Sociedad Botánica de México, A. C. 2021-08-01
Series:Botan‪ical Sciences
Subjects:
Online Access:https://www.botanicalsciences.com.mx/index.php/botanicalSciences/article/view/2771
Description
Summary:Antecedentes: La Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa incluye bosques tropicales estacionalmente secos, considerados como eco- sistemas vulnerables en el Neotrópico. Recientemente se elaboró una cartografía sobre su distribución que requería una verificación. Pregunta: ¿Cuál es la distribución espacial de los bosques tropicales estacionalmente secos de la Reserva en la actualidad? ¿Cuáles sitios dentro del área de influencia pueden ser propuestos como áreas destinadas voluntariamente para la conservación? Sitio de estudio y fechas: Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa, San Luis Potosí, México, de agosto de 2014 a junio de 2019. Métodos: Se estudiaron 17 sitios de muestreo, elegidos completamente al azar y se estimó el índice de valor de importancia relativa. Se realizó un análisis de similitud para reclasificar las variantes de vegetación. Se revisó la cartografía existente de vegetación, se actualizó su distribución espacial y se identificaron áreas potenciales para la conservación. Resultados: Se registraron 177 especies de plantas leñosas, de las cuales154 son arbóreas o arbustivas y 23 trepadoras. Las familias más ricas fueron Fabaceae, Euphorbiaceae, Apocynaceae y Malpighiaceae. Se reconocieron cuatro variantes de vegetación: selva baja caducifolia, selva baja subcaducifolia, selva mediana subcaducifolia y selva mediana subperennifolia. Se identificaron cinco áreas en la zona de influencia de la Reserva que podrían ser destinadas voluntariamente a la conservación. Conclusiones: La correcta delimitación espacial de las cubiertas de vegetación de la Reserva es útil para promover acciones de manejo y con- servación que garanticen la permanencia de los bosques tropicales estacionalmente secos. Palabras clave: Bosque tropical caducifolio, cartografía, cubierta vegetal, índice del valor de importancia.
ISSN:2007-4298
2007-4476