Summary: | En México, existió un sinnúmero de maneras de entender y aplicar la legislación agraria, de desviarse de ella o ignorarla, de un ejido a otro; las prácticas han podido ser ilegales, lo que no significa que no contaban con legitimidad social. Las reformas de 1992 al artículo 27 constitucional, que tenían como objetivos la aparición de una nueva forma de propiedad privada y la integración de las tierras al mercado, buscaron también normar estas prácticas y homogeneizar las relaciones de los ejidatarios con el territorio.
En este trabajo, estudiaremos la historia de dos ejidos del centro del estado de Veracruz, mediante la revisión de los archivos agrarios y la realización de trabajo de campo. Ambos ejidos presentaron grandes diferencias a lo largo del tiempo en sus prácticas y su “manera de ser ejido”. Buscaremos entender si la reforma de 1992 ha cumplido con su papel de normalización y homogeneización, si ha sido un parteaguas en las prácticas relacionadas con las tierras ejidales y si ha acabado, no solamente con la propiedad social, sino también con la idea de comunidad.
|