Evolución de la respuesta al tratamiento de primera línea de la infección por Helicobacter pylori en Uruguay

Introducción. La tasa de erradicación de la infección por H pylori con el tratamiento triple estándar ha descendido en el mundo en los últimos años. La resistencia antibiótica es una de las principales causas de la falla del tratamiento. Métodos. Se evaluaron diferentes planes terapéuticos en 823 pa...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Cristina Dacoll, Henia Balter, Laura Varela, Gaby Buenavida, Nicolás González, Anaulina Silveira, Henry Cohen
Format: Article
Language:English
Published: Sociedad Argentina de Gastroenterología 2014-01-01
Series:Acta Gastroenterológica Latinoamericana
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199331220009
_version_ 1828080959829835776
author Cristina Dacoll
Henia Balter
Laura Varela
Gaby Buenavida
Nicolás González
Anaulina Silveira
Henry Cohen
author_facet Cristina Dacoll
Henia Balter
Laura Varela
Gaby Buenavida
Nicolás González
Anaulina Silveira
Henry Cohen
author_sort Cristina Dacoll
collection DOAJ
description Introducción. La tasa de erradicación de la infección por H pylori con el tratamiento triple estándar ha descendido en el mundo en los últimos años. La resistencia antibiótica es una de las principales causas de la falla del tratamiento. Métodos. Se evaluaron diferentes planes terapéuticos en 823 pacientes que recibieron por primera vez tratamiento para la infección por H pylori en Uruguay, durante el período 1997 a 2011, agrupándose en períodos de cinco años. A todos se les realizó test del aire espirado con 13C entre las 8 y 24 semanas posteriores al tratamiento. El triple plan estándar (amoxicilina, claritromicina e inhibidores de la bomba de protones) fue el más utilizado (86.8%). Resultados. La tasa global de erradicación fue del 66,6% (548 pacientes). Con el triple plan estándar, en el primer quinquenio se registró un 75% de erradicación, y en el segundo, un 70,1%. La diferencia entre estos dos períodos no fue estadísticamente significativa (P = 0,201). Sin embargo, en el último quinquenio la tasa de erradicación descendió al 62,4%, diferencia que resultó estadísticamente significativa (P = 0,014). En esta población no se encontró relación significativa de la respuesta al tratamiento ni con el consumo de alcohol y/o mate ni con el tabaquismo. Conclusiones. En Uruguay la tasa de erradicación de la infección por H pylori ha descendido en el último quinquenio y se sitúa por debajo de los niveles aceptados internacionalmente. Esto obliga a buscar tratamientos alternativos más eficaces, los que deberán adaptarse a la realidad nacional, y a considerar la resistencia antibiótica local y la disponibilidad de las drogas.
first_indexed 2024-04-11T03:27:20Z
format Article
id doaj.art-c0ba0b4ae8254b12a3396a9dd9ee0716
institution Directory Open Access Journal
issn 0300-9033
language English
last_indexed 2024-04-11T03:27:20Z
publishDate 2014-01-01
publisher Sociedad Argentina de Gastroenterología
record_format Article
series Acta Gastroenterológica Latinoamericana
spelling doaj.art-c0ba0b4ae8254b12a3396a9dd9ee07162023-01-02T07:20:13ZengSociedad Argentina de GastroenterologíaActa Gastroenterológica Latinoamericana0300-90332014-01-014428893Evolución de la respuesta al tratamiento de primera línea de la infección por Helicobacter pylori en UruguayCristina DacollHenia BalterLaura VarelaGaby BuenavidaNicolás GonzálezAnaulina SilveiraHenry CohenIntroducción. La tasa de erradicación de la infección por H pylori con el tratamiento triple estándar ha descendido en el mundo en los últimos años. La resistencia antibiótica es una de las principales causas de la falla del tratamiento. Métodos. Se evaluaron diferentes planes terapéuticos en 823 pacientes que recibieron por primera vez tratamiento para la infección por H pylori en Uruguay, durante el período 1997 a 2011, agrupándose en períodos de cinco años. A todos se les realizó test del aire espirado con 13C entre las 8 y 24 semanas posteriores al tratamiento. El triple plan estándar (amoxicilina, claritromicina e inhibidores de la bomba de protones) fue el más utilizado (86.8%). Resultados. La tasa global de erradicación fue del 66,6% (548 pacientes). Con el triple plan estándar, en el primer quinquenio se registró un 75% de erradicación, y en el segundo, un 70,1%. La diferencia entre estos dos períodos no fue estadísticamente significativa (P = 0,201). Sin embargo, en el último quinquenio la tasa de erradicación descendió al 62,4%, diferencia que resultó estadísticamente significativa (P = 0,014). En esta población no se encontró relación significativa de la respuesta al tratamiento ni con el consumo de alcohol y/o mate ni con el tabaquismo. Conclusiones. En Uruguay la tasa de erradicación de la infección por H pylori ha descendido en el último quinquenio y se sitúa por debajo de los niveles aceptados internacionalmente. Esto obliga a buscar tratamientos alternativos más eficaces, los que deberán adaptarse a la realidad nacional, y a considerar la resistencia antibiótica local y la disponibilidad de las drogas.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199331220009
spellingShingle Cristina Dacoll
Henia Balter
Laura Varela
Gaby Buenavida
Nicolás González
Anaulina Silveira
Henry Cohen
Evolución de la respuesta al tratamiento de primera línea de la infección por Helicobacter pylori en Uruguay
Acta Gastroenterológica Latinoamericana
title Evolución de la respuesta al tratamiento de primera línea de la infección por Helicobacter pylori en Uruguay
title_full Evolución de la respuesta al tratamiento de primera línea de la infección por Helicobacter pylori en Uruguay
title_fullStr Evolución de la respuesta al tratamiento de primera línea de la infección por Helicobacter pylori en Uruguay
title_full_unstemmed Evolución de la respuesta al tratamiento de primera línea de la infección por Helicobacter pylori en Uruguay
title_short Evolución de la respuesta al tratamiento de primera línea de la infección por Helicobacter pylori en Uruguay
title_sort evolucion de la respuesta al tratamiento de primera linea de la infeccion por helicobacter pylori en uruguay
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199331220009
work_keys_str_mv AT cristinadacoll evoluciondelarespuestaaltratamientodeprimeralineadelainfeccionporhelicobacterpylorienuruguay
AT heniabalter evoluciondelarespuestaaltratamientodeprimeralineadelainfeccionporhelicobacterpylorienuruguay
AT lauravarela evoluciondelarespuestaaltratamientodeprimeralineadelainfeccionporhelicobacterpylorienuruguay
AT gabybuenavida evoluciondelarespuestaaltratamientodeprimeralineadelainfeccionporhelicobacterpylorienuruguay
AT nicolasgonzalez evoluciondelarespuestaaltratamientodeprimeralineadelainfeccionporhelicobacterpylorienuruguay
AT anaulinasilveira evoluciondelarespuestaaltratamientodeprimeralineadelainfeccionporhelicobacterpylorienuruguay
AT henrycohen evoluciondelarespuestaaltratamientodeprimeralineadelainfeccionporhelicobacterpylorienuruguay