Utilidad pública de las asociaciones. Revocación por la Administración y solución fundacional
La finalidad no lucrativa de las asociaciones puede encaminarse a la consecución de fines tanto de interés particular como de interés general. En este segundo caso, la búsqueda del bien común les hace merecedoras de una especial protección por parte de los poderes públicos que se concreta en su decl...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
AECOOP Escuela de Estudios Cooperativos
2018-07-01
|
Series: | Revista de Estudios Cooperativos |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/60987 |
_version_ | 1828476630390013952 |
---|---|
author | Esteban Palacios Ronda |
author_facet | Esteban Palacios Ronda |
author_sort | Esteban Palacios Ronda |
collection | DOAJ |
description | La finalidad no lucrativa de las asociaciones puede encaminarse a la consecución de fines tanto de interés particular como de interés general. En este segundo caso, la búsqueda del bien común les hace merecedoras de una especial protección por parte de los poderes públicos que se concreta en su declaración legal como «asociaciones de utilidad pública». Sin embargo, tras la Ley Orgánica de Asociaciones, de 22 de marzo de 2002 (LODA), la administración se muestra renuente a otorgar la calificación de utilidad pública a aquellas asociaciones que, en aras a allegar recursos para el cumplimiento de sus fines, desarrollen una actividad económica. A resultas de dicho proceder administrativo estas entidades se ven expulsadas -en la práctica- del acceso al régimen fiscal privilegiado establecido en la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo (LRF-ENL), en detrimento, en última instancia, de los fines por ellas perseguidos. En este contexto planteamos la conjunción de las figuras de la asociación y de la fundación como mecanismo para garantizar la seguridad jurídica en su actuar, permitiendo a las asociaciones el goce pacífico de sus derechos para la consecución de los fines de interés general que le son propios, soslayándose el complejo procedimiento de declaración de utilidad pública sin incrementar la carga fiscal indirecta, todo lo cual redundará en la transparencia de sus actividades y en la eficacia en la gestión de sus recursos. |
first_indexed | 2024-12-11T06:32:21Z |
format | Article |
id | doaj.art-c0c6166a1dcf4d5d9e8787cc0b2e28d6 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1135-6618 1885-8031 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-11T06:32:21Z |
publishDate | 2018-07-01 |
publisher | AECOOP Escuela de Estudios Cooperativos |
record_format | Article |
series | Revista de Estudios Cooperativos |
spelling | doaj.art-c0c6166a1dcf4d5d9e8787cc0b2e28d62022-12-22T01:17:29ZengAECOOP Escuela de Estudios CooperativosRevista de Estudios Cooperativos1135-66181885-80312018-07-0113010.5209/REVE.6098755354Utilidad pública de las asociaciones. Revocación por la Administración y solución fundacionalEsteban Palacios Ronda0Universidad de Valencia, EspañaLa finalidad no lucrativa de las asociaciones puede encaminarse a la consecución de fines tanto de interés particular como de interés general. En este segundo caso, la búsqueda del bien común les hace merecedoras de una especial protección por parte de los poderes públicos que se concreta en su declaración legal como «asociaciones de utilidad pública». Sin embargo, tras la Ley Orgánica de Asociaciones, de 22 de marzo de 2002 (LODA), la administración se muestra renuente a otorgar la calificación de utilidad pública a aquellas asociaciones que, en aras a allegar recursos para el cumplimiento de sus fines, desarrollen una actividad económica. A resultas de dicho proceder administrativo estas entidades se ven expulsadas -en la práctica- del acceso al régimen fiscal privilegiado establecido en la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo (LRF-ENL), en detrimento, en última instancia, de los fines por ellas perseguidos. En este contexto planteamos la conjunción de las figuras de la asociación y de la fundación como mecanismo para garantizar la seguridad jurídica en su actuar, permitiendo a las asociaciones el goce pacífico de sus derechos para la consecución de los fines de interés general que le son propios, soslayándose el complejo procedimiento de declaración de utilidad pública sin incrementar la carga fiscal indirecta, todo lo cual redundará en la transparencia de sus actividades y en la eficacia en la gestión de sus recursos.https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/60987Economía SocialEntidades no lucrativasTributaciónAsociacionismoFundaciones. |
spellingShingle | Esteban Palacios Ronda Utilidad pública de las asociaciones. Revocación por la Administración y solución fundacional Revista de Estudios Cooperativos Economía Social Entidades no lucrativas Tributación Asociacionismo Fundaciones. |
title | Utilidad pública de las asociaciones. Revocación por la Administración y solución fundacional |
title_full | Utilidad pública de las asociaciones. Revocación por la Administración y solución fundacional |
title_fullStr | Utilidad pública de las asociaciones. Revocación por la Administración y solución fundacional |
title_full_unstemmed | Utilidad pública de las asociaciones. Revocación por la Administración y solución fundacional |
title_short | Utilidad pública de las asociaciones. Revocación por la Administración y solución fundacional |
title_sort | utilidad publica de las asociaciones revocacion por la administracion y solucion fundacional |
topic | Economía Social Entidades no lucrativas Tributación Asociacionismo Fundaciones. |
url | https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/60987 |
work_keys_str_mv | AT estebanpalaciosronda utilidadpublicadelasasociacionesrevocacionporlaadministracionysolucionfundacional |