Colima violento: del temor a la indolencia

El año 2022 vino a marcar para el estado de Colima, México, el inicio de un estado de guerra, donde prevalece el temor social, la inseguridad y el terror en las calles ante la manifestación declarada del narco aun desde el contexto carcelario a partir del mes de enero, cuando se desató el “encuentro...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Liliana Yonué Covarrubias Hernández
Format: Article
Language:English
Published: Universidade Óscar Ribas 2024-01-01
Series:SAPIENTIAE
Subjects:
_version_ 1827157736041742336
author Liliana Yonué Covarrubias Hernández
author_facet Liliana Yonué Covarrubias Hernández
author_sort Liliana Yonué Covarrubias Hernández
collection DOAJ
description El año 2022 vino a marcar para el estado de Colima, México, el inicio de un estado de guerra, donde prevalece el temor social, la inseguridad y el terror en las calles ante la manifestación declarada del narco aun desde el contexto carcelario a partir del mes de enero, cuando se desató el “encuentro” entre cárteles y el crimen organizado tomó las calles y avenidas, carreteras y caminos que fueron punto central para la colocación de narcomensajes directos, y “resguardo” de cuerpos tanto de hombres y mujeres, producto de torturas y homicidios, implantando así una fuerte crisis social, económica y política. Con un enfoque cualitativo descriptivo y bajo la reflexión teórica de algunos versados en la materia, como Salazar y Heinrich (2014), Fernández y Salazar (2016), Salazar (2017), Mohar (2018), Enríquez (2020), Tirado (2021), entre otros, se estudia el contexto de una entidad que pasó de la cotidianeidad al autoencierro ante el miedo y la inseguridad que le generaba el encontrarse ante un cruce de balas entre los grupos contrarios de las células del narcotráfico, y posterior a ello, a observarlo con naturalidad. El objetivo de esta investigación es reflexionar en torno a los esquemas de violencia que en los primeros meses del 2022 empezaron a suscitarse en la entidad de Colima, México, como resultado del posicionamiento del crimen organizado, que rebasó en su momento a las mismas fuerzas institucionales, que ante toda una historia de paz y tranquilidad que por décadas pasadas caracterizaron al estado, no previó una estrategia para hacer frente a ese poder fáctico: el narco; desencadenando así, una ola de terror en los habitantes que día con día son testigos del creciente número de homicidios y ataques armados ocurridos a cualquier hora y fecha.
first_indexed 2024-04-24T18:52:05Z
format Article
id doaj.art-c169ec7a3c694adbabda0d72c525274f
institution Directory Open Access Journal
issn 2183-5063
2184-061X
language English
last_indexed 2025-03-20T23:30:04Z
publishDate 2024-01-01
publisher Universidade Óscar Ribas
record_format Article
series SAPIENTIAE
spelling doaj.art-c169ec7a3c694adbabda0d72c525274f2024-08-03T14:35:26ZengUniversidade Óscar RibasSAPIENTIAE2183-50632184-061X2024-01-019223624510.37293/sapientiae92.10Colima violento: del temor a la indolenciaLiliana Yonué Covarrubias Hernández 0https://orcid.org/0000-0002-8111-6579Universidad Pedagógica Nacional Unidad 061El año 2022 vino a marcar para el estado de Colima, México, el inicio de un estado de guerra, donde prevalece el temor social, la inseguridad y el terror en las calles ante la manifestación declarada del narco aun desde el contexto carcelario a partir del mes de enero, cuando se desató el “encuentro” entre cárteles y el crimen organizado tomó las calles y avenidas, carreteras y caminos que fueron punto central para la colocación de narcomensajes directos, y “resguardo” de cuerpos tanto de hombres y mujeres, producto de torturas y homicidios, implantando así una fuerte crisis social, económica y política. Con un enfoque cualitativo descriptivo y bajo la reflexión teórica de algunos versados en la materia, como Salazar y Heinrich (2014), Fernández y Salazar (2016), Salazar (2017), Mohar (2018), Enríquez (2020), Tirado (2021), entre otros, se estudia el contexto de una entidad que pasó de la cotidianeidad al autoencierro ante el miedo y la inseguridad que le generaba el encontrarse ante un cruce de balas entre los grupos contrarios de las células del narcotráfico, y posterior a ello, a observarlo con naturalidad. El objetivo de esta investigación es reflexionar en torno a los esquemas de violencia que en los primeros meses del 2022 empezaron a suscitarse en la entidad de Colima, México, como resultado del posicionamiento del crimen organizado, que rebasó en su momento a las mismas fuerzas institucionales, que ante toda una historia de paz y tranquilidad que por décadas pasadas caracterizaron al estado, no previó una estrategia para hacer frente a ese poder fáctico: el narco; desencadenando así, una ola de terror en los habitantes que día con día son testigos del creciente número de homicidios y ataques armados ocurridos a cualquier hora y fecha.narcoviolenciatemor social e inseguridadpoder fácticoestado de derecho
spellingShingle Liliana Yonué Covarrubias Hernández
Colima violento: del temor a la indolencia
SAPIENTIAE
narcoviolencia
temor social e inseguridad
poder fáctico
estado de derecho
title Colima violento: del temor a la indolencia
title_full Colima violento: del temor a la indolencia
title_fullStr Colima violento: del temor a la indolencia
title_full_unstemmed Colima violento: del temor a la indolencia
title_short Colima violento: del temor a la indolencia
title_sort colima violento del temor a la indolencia
topic narcoviolencia
temor social e inseguridad
poder fáctico
estado de derecho
work_keys_str_mv AT lilianayonuecovarrubiashernandez colimaviolentodeltemoralaindolencia