Escribir desde el claustro. Cartas personales de monjas

Un corpus textual proveniente de conventos de Córdoba, Potosí y Buenos Aires muestra que las cartas personales o familiares fueron empleadas al menos desde fines de la época colonial hasta la década de 1820 por algunas de las mujeres consagradas a Dios que los habitaron.2 Una parte importante de la...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Victoria Cohen Imach
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de Tucumán 2016-09-01
Series:Telar
Online Access:http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/259
_version_ 1818146711672979456
author Victoria Cohen Imach
author_facet Victoria Cohen Imach
author_sort Victoria Cohen Imach
collection DOAJ
description Un corpus textual proveniente de conventos de Córdoba, Potosí y Buenos Aires muestra que las cartas personales o familiares fueron empleadas al menos desde fines de la época colonial hasta la década de 1820 por algunas de las mujeres consagradas a Dios que los habitaron.2 Una parte importante de la vasta correspondencia conservada de santa Teresa de Jesús3 o de Ana de Jesús,4 una serie epistolar del virreinato de la Nueva España recientemente recuperada,5 sugieren que esta práctica no fue tampoco extraña a otros claustros de la metrópoli o de las colonias durante los siglos XVI y XVII. Si la asiduidad con la cual las mujeres seculares escribieron cartas puede entenderse a partir de la distribución, operada en la institución literaria moderna, de tonalidades y géneros específicos para escritores y escritoras (Domínguez 1998: 35-37 ss) su vigencia en las religiosas debe pensarse en relación con otras razones, entre ellas las ligadas a las condiciones de su vida cotidiana.
first_indexed 2024-12-11T12:23:42Z
format Article
id doaj.art-c1777f1f82034c6e83f0cf7d5b340208
institution Directory Open Access Journal
issn 1668-3633
language Spanish
last_indexed 2024-12-11T12:23:42Z
publishDate 2016-09-01
publisher Universidad Nacional de Tucumán
record_format Article
series Telar
spelling doaj.art-c1777f1f82034c6e83f0cf7d5b3402082022-12-22T01:07:28ZspaUniversidad Nacional de TucumánTelar1668-36332016-09-011Escribir desde el claustro. Cartas personales de monjasVictoria Cohen ImachUn corpus textual proveniente de conventos de Córdoba, Potosí y Buenos Aires muestra que las cartas personales o familiares fueron empleadas al menos desde fines de la época colonial hasta la década de 1820 por algunas de las mujeres consagradas a Dios que los habitaron.2 Una parte importante de la vasta correspondencia conservada de santa Teresa de Jesús3 o de Ana de Jesús,4 una serie epistolar del virreinato de la Nueva España recientemente recuperada,5 sugieren que esta práctica no fue tampoco extraña a otros claustros de la metrópoli o de las colonias durante los siglos XVI y XVII. Si la asiduidad con la cual las mujeres seculares escribieron cartas puede entenderse a partir de la distribución, operada en la institución literaria moderna, de tonalidades y géneros específicos para escritores y escritoras (Domínguez 1998: 35-37 ss) su vigencia en las religiosas debe pensarse en relación con otras razones, entre ellas las ligadas a las condiciones de su vida cotidiana.http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/259
spellingShingle Victoria Cohen Imach
Escribir desde el claustro. Cartas personales de monjas
Telar
title Escribir desde el claustro. Cartas personales de monjas
title_full Escribir desde el claustro. Cartas personales de monjas
title_fullStr Escribir desde el claustro. Cartas personales de monjas
title_full_unstemmed Escribir desde el claustro. Cartas personales de monjas
title_short Escribir desde el claustro. Cartas personales de monjas
title_sort escribir desde el claustro cartas personales de monjas
url http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/259
work_keys_str_mv AT victoriacohenimach escribirdesdeelclaustrocartaspersonalesdemonjas