Proyección internacional de los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe

El objetivo de este artículo es analizar las principales tendencias de movilidad internacional de los sistemas de educación superior de América Latina y El Caribe, teniendo en cuenta que los países que integran la región no son ajenos al fenómeno de internacionalización que se viene produciendo en d...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Sara Fernández López, Susana Fernández Alfaro, Alberto Vaquero García
Format: Article
Language:Spanish
Published: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura 2007-09-01
Series:Revista Iberoamericana de Educación
Subjects:
Online Access:https://rieoei.org/RIE/article/view/732
_version_ 1828357682632851456
author Sara Fernández López
Susana Fernández Alfaro
Alberto Vaquero García
author_facet Sara Fernández López
Susana Fernández Alfaro
Alberto Vaquero García
author_sort Sara Fernández López
collection DOAJ
description El objetivo de este artículo es analizar las principales tendencias de movilidad internacional de los sistemas de educación superior de América Latina y El Caribe, teniendo en cuenta que los países que integran la región no son ajenos al fenómeno de internacionalización que se viene produciendo en dicho nivel educativo, aunque este proceso resulte bastante reciente si se lo compara con la experiencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Se trata de una cuestión de indudable importancia no solo para estos países sino también para Europa en su conjunto y, de manera particular para España, pues los sistemas de educación superior latinoamericanos abren un amplio abanico de oportunidades operacionales a las instituciones españolas. Para alcanzar este objetivo se realiza, en primer lugar, un análisis de los flujos de los estudiantes internacionales, tanto desde el punto de vista de su proyección como de su distribución geográfica, y, en segundo lugar, se lleva a cabo un análisis estadístico con el fin de clasificar algunos de los sistemas de educación superior de la región en función de las variables empleadas. Finalmente, se plantean las principales conclusiones. La información utilizada ha sido obtenida de las estadísticas publicadas por la UNESCO en su Compendio mundial de la educación, 2006 referidas a 2004.
first_indexed 2024-04-14T03:19:19Z
format Article
id doaj.art-c18030d2eec641c1ae61618c488a405f
institution Directory Open Access Journal
issn 1022-6508
1681-5653
language Spanish
last_indexed 2024-04-14T03:19:19Z
publishDate 2007-09-01
publisher Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
record_format Article
series Revista Iberoamericana de Educación
spelling doaj.art-c18030d2eec641c1ae61618c488a405f2022-12-22T02:15:22ZspaOrganización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la CulturaRevista Iberoamericana de Educación1022-65081681-56532007-09-0145159175732Proyección internacional de los sistemas de educación superior de América Latina y el CaribeSara Fernández López0Susana Fernández Alfaro1Alberto Vaquero García2Universidad de Santiago de Compostela, España.Universidad de Santiago de Compostela, España.Universidad de Vigo, España.El objetivo de este artículo es analizar las principales tendencias de movilidad internacional de los sistemas de educación superior de América Latina y El Caribe, teniendo en cuenta que los países que integran la región no son ajenos al fenómeno de internacionalización que se viene produciendo en dicho nivel educativo, aunque este proceso resulte bastante reciente si se lo compara con la experiencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Se trata de una cuestión de indudable importancia no solo para estos países sino también para Europa en su conjunto y, de manera particular para España, pues los sistemas de educación superior latinoamericanos abren un amplio abanico de oportunidades operacionales a las instituciones españolas. Para alcanzar este objetivo se realiza, en primer lugar, un análisis de los flujos de los estudiantes internacionales, tanto desde el punto de vista de su proyección como de su distribución geográfica, y, en segundo lugar, se lleva a cabo un análisis estadístico con el fin de clasificar algunos de los sistemas de educación superior de la región en función de las variables empleadas. Finalmente, se plantean las principales conclusiones. La información utilizada ha sido obtenida de las estadísticas publicadas por la UNESCO en su Compendio mundial de la educación, 2006 referidas a 2004.https://rieoei.org/RIE/article/view/732educación superiorintercambio de estudiantesinternacionalización de la educacióneducación transnacional
spellingShingle Sara Fernández López
Susana Fernández Alfaro
Alberto Vaquero García
Proyección internacional de los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe
Revista Iberoamericana de Educación
educación superior
intercambio de estudiantes
internacionalización de la educación
educación transnacional
title Proyección internacional de los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe
title_full Proyección internacional de los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe
title_fullStr Proyección internacional de los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe
title_full_unstemmed Proyección internacional de los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe
title_short Proyección internacional de los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe
title_sort proyeccion internacional de los sistemas de educacion superior de america latina y el caribe
topic educación superior
intercambio de estudiantes
internacionalización de la educación
educación transnacional
url https://rieoei.org/RIE/article/view/732
work_keys_str_mv AT sarafernandezlopez proyeccioninternacionaldelossistemasdeeducacionsuperiordeamericalatinayelcaribe
AT susanafernandezalfaro proyeccioninternacionaldelossistemasdeeducacionsuperiordeamericalatinayelcaribe
AT albertovaquerogarcia proyeccioninternacionaldelossistemasdeeducacionsuperiordeamericalatinayelcaribe