La gestión ambiental en el ordenamiento territorial para la conservación de los servicios ambientales en Rioblanco (Tolima)

La Constitución Política de 1991 contiene dentro de su espíritu la descentralización del Estado, al empoderar los territorios y determinar que son los responsables de ordenar y regular su uso desde lo productivo, social y ambiental; en el año 1997 se expide la Ley 388 que reglamenta todos los aspe...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Pilar Andrea Martínez Manrique, Carlos Humberto González Escobar
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Ibagué 2021-09-01
Series:Dos Mil Tres Mil
Subjects:
Online Access:https://revistas.unibague.edu.co/dosmiltresmil/article/view/235
Description
Summary:La Constitución Política de 1991 contiene dentro de su espíritu la descentralización del Estado, al empoderar los territorios y determinar que son los responsables de ordenar y regular su uso desde lo productivo, social y ambiental; en el año 1997 se expide la Ley 388 que reglamenta todos los aspectos relacionados con el ordenamiento territorial. El objetivo de este trabajo es analizar la gestión ambiental dentro del ordenamiento territorial para la conservación de los servicios ecosistémicos en el municipio de Rioblanco (Tolima). Para ello, se analizaron instrumentos de planificación del territorio, se entrevistaron actores sociales, institucionales y comunitarios y por último se realizó un análisis de los factores que afectan la conservación de los servicios ecosistémicos. Como resultado, se observa desarticulación entre los instrumentos de planificación, lo cual genera un desarrollo que no responde a las necesidades reales del territorio. Rioblanco cuenta con tres (3) áreas protegidas reconocidas por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (sinap), complejos de páramos y ecosistemas con alta importancia ambiental y baja representatividad en el sinap, pero que no se ven reflejados en los instrumentos de ordenación y planificación; también se logró identificar que las comunidades y autoridades ambientales no se sienten partícipes en la formulación de estos instrumentos, distanciándolos en la contribución al desarrollo de la región; por último, se logró determinar que el Municipio es un territorio que se destaca en lo sectorial, especialmente en la minería, lo cual puede afectar su estructura ecológica, sumado a que carece de escenarios para la protección del territorio.
ISSN:2539-1933