Construccion novelesca del espacio latinoamericano en La voragine de Jose E. Rivera y Los pasos perdidos de Carpentier

Entre la publicación de La vorágine de José Eustasio Rivera en 1924 y Los pasos perdidos de Alejo Carpentier en 1953, pasaron casi treinta años en los que la sociedad, la literatura, la cultura y la crítica de la cultura en América Latina se vieron sacudidospor algunos fenómenos definitorios aunque...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Celina Manzoni
Format: Article
Language:English
Published: Pontificia Universidad Católica de Chile 2003-12-01
Series:Aisthesis
Online Access:https://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/9740
Description
Summary:Entre la publicación de La vorágine de José Eustasio Rivera en 1924 y Los pasos perdidos de Alejo Carpentier en 1953, pasaron casi treinta años en los que la sociedad, la literatura, la cultura y la crítica de la cultura en América Latina se vieron sacudidospor algunos fenómenos definitorios aunque no definitivos en su manera de pensarse y de constituirse como entidad reconocible. Uno de esos movimientos culturales es el de las vanguardias y el otro, el ciclo conocido como "novela de latierra" y aunque algunas historias de la literatura se empeñen en presentarlos como consecutivos y opuestos, ambos fueron en realidad simultáneos y, en algunos casos,hasta convergentes. Las llamadas novelas de la tierra fueron exaltadas por su carácter americanista y se constituyeron en un modelo casi excluyente durante un largo período que tentativamente podríamos llegar a considerar cerrado hacia los años cincuenta. Según la hipótesis que propongo, ese período novelístico se abriríacon La vorágine y se cerraría con Los pasos perdidos.
ISSN:0718-7181