Reconstrucción de estenosis traqueal benigna: experiencia de un hospital de alta complejidad en Colombia

Introducción. La causa más común de estenosis laringotraqueal benigna es iatrogénica, secundaria a intubación orotraqueal. El manejo quirúrgico sigue siendo la alternativa que ha mostrado mejores resultados a largo plazo. El objetivo de este estudio fue analizar la experiencia en el manejo quirúrgic...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Fernando Alvarado-Sarzosa, Mauricio Peláez, Hernando Russi, Juan Gabriel Bayona, Angélica Cendales, Diego Rosselli
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Colombiana de Cirugía 2021-11-01
Series:Revista Colombiana de Cirugía
Subjects:
Online Access:https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/967
_version_ 1828866094310359040
author Fernando Alvarado-Sarzosa
Mauricio Peláez
Hernando Russi
Juan Gabriel Bayona
Angélica Cendales
Diego Rosselli
author_facet Fernando Alvarado-Sarzosa
Mauricio Peláez
Hernando Russi
Juan Gabriel Bayona
Angélica Cendales
Diego Rosselli
author_sort Fernando Alvarado-Sarzosa
collection DOAJ
description Introducción. La causa más común de estenosis laringotraqueal benigna es iatrogénica, secundaria a intubación orotraqueal. El manejo quirúrgico sigue siendo la alternativa que ha mostrado mejores resultados a largo plazo. El objetivo de este estudio fue analizar la experiencia en el manejo quirúrgico de la estenosis laringotraqueal durante 15 años en un hospital de alta complejidad en Colombia. Métodos. En este estudio se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes tratados con reconstrucción de estenosis traqueal benigna, entre los años 2005 y 2020. Para el análisis estadístico se usaron métodos de estadística descriptiva, con análisis de frecuencias y medidas de tendencia central o de dispersión. Resultados. Se identificaron 38 pacientes con estenosis laringotraqueal, con un grado variable de estenosis. La nasofibrolaringoscopia fue bien tolerada y segura para determinar el grado y la longitud de la estenosis. El uso de tomografía sirvió para determinar la extensión y las características anatómicas. Los resultados del presente estudio son similares a los de la literatura en cuanto a complicaciones, mortalidad y falla de la anastomosis. Las complicaciones más frecuentemente reportadas son reestenosis, infección del sitio operatorio, lesión nerviosa y fístula, que en general se presentan en un tercio de los pacientes. Conclusiones. La experiencia de manejo quirúrgico de estenosis laringotraqueal en este hospital permite concluir que la reconstrucción traqueal es una opción segura en nuestro medio. Las tasas de éxito y de falla del tratamiento son equiparables a las reportadas en la literatura.
first_indexed 2024-12-13T04:44:00Z
format Article
id doaj.art-c1bfd996467e4e21ac0dad37808d6d94
institution Directory Open Access Journal
issn 2011-7582
2619-6107
language English
last_indexed 2024-12-13T04:44:00Z
publishDate 2021-11-01
publisher Asociación Colombiana de Cirugía
record_format Article
series Revista Colombiana de Cirugía
spelling doaj.art-c1bfd996467e4e21ac0dad37808d6d942022-12-21T23:59:14ZengAsociación Colombiana de CirugíaRevista Colombiana de Cirugía2011-75822619-61072021-11-0137110.30944/20117582.967Reconstrucción de estenosis traqueal benigna: experiencia de un hospital de alta complejidad en ColombiaFernando Alvarado-Sarzosa0Mauricio Peláez1Hernando Russi2Juan Gabriel Bayona3Angélica Cendales4 Diego Rosselli5Cirujano Médico, especialista en Cirugía general, Hospital Universitario San Ignacio; profesor asociado, Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia.Médico, especialista en Cirugía general, Hospital Universitario San Ignacio; profesor asociado, Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia.Médico, especialista en Cirugía general, Hospital Universitario San Ignacio; profesor asociado, Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia.Médico, residente de Cirugía general, Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia. Médico, residente de Cirugía general, Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia. Médico, especialista en Neurología, Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia.Introducción. La causa más común de estenosis laringotraqueal benigna es iatrogénica, secundaria a intubación orotraqueal. El manejo quirúrgico sigue siendo la alternativa que ha mostrado mejores resultados a largo plazo. El objetivo de este estudio fue analizar la experiencia en el manejo quirúrgico de la estenosis laringotraqueal durante 15 años en un hospital de alta complejidad en Colombia. Métodos. En este estudio se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes tratados con reconstrucción de estenosis traqueal benigna, entre los años 2005 y 2020. Para el análisis estadístico se usaron métodos de estadística descriptiva, con análisis de frecuencias y medidas de tendencia central o de dispersión. Resultados. Se identificaron 38 pacientes con estenosis laringotraqueal, con un grado variable de estenosis. La nasofibrolaringoscopia fue bien tolerada y segura para determinar el grado y la longitud de la estenosis. El uso de tomografía sirvió para determinar la extensión y las características anatómicas. Los resultados del presente estudio son similares a los de la literatura en cuanto a complicaciones, mortalidad y falla de la anastomosis. Las complicaciones más frecuentemente reportadas son reestenosis, infección del sitio operatorio, lesión nerviosa y fístula, que en general se presentan en un tercio de los pacientes. Conclusiones. La experiencia de manejo quirúrgico de estenosis laringotraqueal en este hospital permite concluir que la reconstrucción traqueal es una opción segura en nuestro medio. Las tasas de éxito y de falla del tratamiento son equiparables a las reportadas en la literatura.https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/967 tráqueaestenosis traqueal intubación intratraquealreconstrucción cirugía torácica
spellingShingle Fernando Alvarado-Sarzosa
Mauricio Peláez
Hernando Russi
Juan Gabriel Bayona
Angélica Cendales
Diego Rosselli
Reconstrucción de estenosis traqueal benigna: experiencia de un hospital de alta complejidad en Colombia
Revista Colombiana de Cirugía
tráquea
estenosis traqueal
intubación intratraqueal
reconstrucción
cirugía torácica
title Reconstrucción de estenosis traqueal benigna: experiencia de un hospital de alta complejidad en Colombia
title_full Reconstrucción de estenosis traqueal benigna: experiencia de un hospital de alta complejidad en Colombia
title_fullStr Reconstrucción de estenosis traqueal benigna: experiencia de un hospital de alta complejidad en Colombia
title_full_unstemmed Reconstrucción de estenosis traqueal benigna: experiencia de un hospital de alta complejidad en Colombia
title_short Reconstrucción de estenosis traqueal benigna: experiencia de un hospital de alta complejidad en Colombia
title_sort reconstruccion de estenosis traqueal benigna experiencia de un hospital de alta complejidad en colombia
topic tráquea
estenosis traqueal
intubación intratraqueal
reconstrucción
cirugía torácica
url https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/967
work_keys_str_mv AT fernandoalvaradosarzosa reconstrucciondeestenosistraquealbenignaexperienciadeunhospitaldealtacomplejidadencolombia
AT mauriciopelaez reconstrucciondeestenosistraquealbenignaexperienciadeunhospitaldealtacomplejidadencolombia
AT hernandorussi reconstrucciondeestenosistraquealbenignaexperienciadeunhospitaldealtacomplejidadencolombia
AT juangabrielbayona reconstrucciondeestenosistraquealbenignaexperienciadeunhospitaldealtacomplejidadencolombia
AT angelicacendales reconstrucciondeestenosistraquealbenignaexperienciadeunhospitaldealtacomplejidadencolombia
AT diegorosselli reconstrucciondeestenosistraquealbenignaexperienciadeunhospitaldealtacomplejidadencolombia