El derecho humano al agua potable y al saneamiento. Análisis comparativo desde las capacidades

En este estudio se responde a la pregunta: ¿cómo se materializa el Derecho Humano al Agua Potable y al Saneamiento (DHAPyS) en el municipio de Tlajomulco, Jalisco, México? y para ello, se comparan los casos de dos desarrollos habitacionales antagónicos en el contexto de crecimiento de la ciudad, sin...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Abril Casas Cervantes
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional, Costa Rica 2023-06-01
Series:Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
Subjects:
Online Access:https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/18690
_version_ 1828717458954911744
author Abril Casas Cervantes
author_facet Abril Casas Cervantes
author_sort Abril Casas Cervantes
collection DOAJ
description En este estudio se responde a la pregunta: ¿cómo se materializa el Derecho Humano al Agua Potable y al Saneamiento (DHAPyS) en el municipio de Tlajomulco, Jalisco, México? y para ello, se comparan los casos de dos desarrollos habitacionales antagónicos en el contexto de crecimiento de la ciudad, sin planeación disociado de la gestión de los recursos hídricos que predominó en todo el país: Nueva Galicia y Silos. El primero con la presencia de arsénico por encima de la norma oficial mexicana (NOM-127-SSA1-1994) en el agua para uso en el hogar, en el año 2014, el cual fue resuelto en menos de un año. El segundo con un servicio intermitente del vital líquido de dudosa calidad, desde el año 2007, que no se ha resuelto. Esto a pesar de que ambos comparten la misma cuenca, acuífero y delimitación político-administrativa. La metodología utilizada estuvo en función de tres niveles de análisis: ciudad, barrio y espacio doméstico, estas escalas se convocan entre sí y sus relaciones y dinámicas urbanas se yuxtaponen como capas de realidad. La escala doméstica es considerada como el lugar de materialización, a través de intenso trabajo etnográfico, del discurso del DHAPyS. Se utilizaron los elementos de la teoría de las capacidades que permite analizar las diferencias en tanto al acceso al agua, de acuerdo con Martha Nussbaum (2012): en cuanto a las fallas y omisiones que obedecen a la presencia de discriminación, donde el Estado, debido a sus prácticas y relaciones, dota de este servicio a algunos grupos y a otros no.
first_indexed 2024-03-12T14:28:41Z
format Article
id doaj.art-c228505160904e30815c451c7691b972
institution Directory Open Access Journal
issn 1659-4304
2215-4221
language Spanish
last_indexed 2024-03-12T14:28:41Z
publishDate 2023-06-01
publisher Universidad Nacional, Costa Rica
record_format Article
series Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
spelling doaj.art-c228505160904e30815c451c7691b9722023-08-17T22:14:49ZspaUniversidad Nacional, Costa RicaRevista Latinoamericana de Derechos Humanos1659-43042215-42212023-06-0134212110.15359/rldh.34-2.818690El derecho humano al agua potable y al saneamiento. Análisis comparativo desde las capacidadesAbril Casas Cervantes0Centro de Investigaciones y Estudios SuperioresEn este estudio se responde a la pregunta: ¿cómo se materializa el Derecho Humano al Agua Potable y al Saneamiento (DHAPyS) en el municipio de Tlajomulco, Jalisco, México? y para ello, se comparan los casos de dos desarrollos habitacionales antagónicos en el contexto de crecimiento de la ciudad, sin planeación disociado de la gestión de los recursos hídricos que predominó en todo el país: Nueva Galicia y Silos. El primero con la presencia de arsénico por encima de la norma oficial mexicana (NOM-127-SSA1-1994) en el agua para uso en el hogar, en el año 2014, el cual fue resuelto en menos de un año. El segundo con un servicio intermitente del vital líquido de dudosa calidad, desde el año 2007, que no se ha resuelto. Esto a pesar de que ambos comparten la misma cuenca, acuífero y delimitación político-administrativa. La metodología utilizada estuvo en función de tres niveles de análisis: ciudad, barrio y espacio doméstico, estas escalas se convocan entre sí y sus relaciones y dinámicas urbanas se yuxtaponen como capas de realidad. La escala doméstica es considerada como el lugar de materialización, a través de intenso trabajo etnográfico, del discurso del DHAPyS. Se utilizaron los elementos de la teoría de las capacidades que permite analizar las diferencias en tanto al acceso al agua, de acuerdo con Martha Nussbaum (2012): en cuanto a las fallas y omisiones que obedecen a la presencia de discriminación, donde el Estado, debido a sus prácticas y relaciones, dota de este servicio a algunos grupos y a otros no.https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/18690derecho humano al agua potable y al saneamientogestión del aguaméxicoteoría de las capacidades
spellingShingle Abril Casas Cervantes
El derecho humano al agua potable y al saneamiento. Análisis comparativo desde las capacidades
Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
derecho humano al agua potable y al saneamiento
gestión del agua
méxico
teoría de las capacidades
title El derecho humano al agua potable y al saneamiento. Análisis comparativo desde las capacidades
title_full El derecho humano al agua potable y al saneamiento. Análisis comparativo desde las capacidades
title_fullStr El derecho humano al agua potable y al saneamiento. Análisis comparativo desde las capacidades
title_full_unstemmed El derecho humano al agua potable y al saneamiento. Análisis comparativo desde las capacidades
title_short El derecho humano al agua potable y al saneamiento. Análisis comparativo desde las capacidades
title_sort el derecho humano al agua potable y al saneamiento analisis comparativo desde las capacidades
topic derecho humano al agua potable y al saneamiento
gestión del agua
méxico
teoría de las capacidades
url https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/18690
work_keys_str_mv AT abrilcasascervantes elderechohumanoalaguapotableyalsaneamientoanalisiscomparativodesdelascapacidades