Análisis del tratamiento de contenidos en la creación de audiovisuales educativos
El alumnado actual, inmerso en una sociedad repleta de datos, está acostumbrado a gestionar y comunicarse de modo audiovisual en su día a día. Sin embargo, desde el punto de vista académico este aspecto tecnológico -el audiovisual- no está suficientemente integrado en el proceso enseñanza-aprendizaj...
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de Cádiz
2019-01-01
|
Series: | Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92056790005 |
_version_ | 1797250789598560256 |
---|---|
author | Javier Manso Lorenzo Ángel Ezquerra Mª Esther Burgos Jiménez Joseph Mafokozi |
author_facet | Javier Manso Lorenzo Ángel Ezquerra Mª Esther Burgos Jiménez Joseph Mafokozi |
author_sort | Javier Manso Lorenzo |
collection | DOAJ |
description | El alumnado actual, inmerso en una sociedad repleta de datos, está acostumbrado a gestionar y comunicarse de modo audiovisual en su día a día. Sin embargo, desde el punto de vista académico este aspecto tecnológico -el audiovisual- no está suficientemente integrado en el proceso enseñanza-aprendizaje. Uno de los motivos parece deberse a la escasa formación del profesorado en esta forma de comunicación. En este trabajo, se plantea la elaboración de un documental escolar sobre un tópico de ciencia a alumnos del Grado de Primaria y del Máster de Secundaria, y se analiza cómo evolucionan los contenidos propuestos por los estudiantes en cada uno de los pasos seguidos. Puede destacarse que con el cambio de formato de texto a vídeo el tratamiento de los contenidos cambió. En concreto, la necesidad de redactar un guion forzó a los estudiantes a incorporar una trama argumental en la que engarzar los contenidos escolares. Esta necesidad discursiva forzó la búsqueda de situaciones reales y la consecuente ubicación de los contenidos escolares en unos más cercanos al alumnado. Esto facilitó la aparición de sus intereses, la vinculación entre su mundo y el contexto académico y, todo ello, con su modo de expresarse. Por otra parte, la incorporación de imágenes obligó a los futuros profesores a mostrar ordenadamente los hechos; tuvieron que considerar qué elementos visuales eran prioritarios, cuáles secundarios, cómo vincularlos, cómo indicar al espectador dónde mirar y cómo mirar. En definitiva, estos procedimientos expresados en imágenes pasaron a ser contenidos de aprendizaje en sí mismos. |
first_indexed | 2024-03-07T20:33:30Z |
format | Article |
id | doaj.art-c277b4d11ffd4be6931405c99b5fe422 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1697-011X |
language | English |
last_indexed | 2024-04-24T20:51:58Z |
publishDate | 2019-01-01 |
publisher | Universidad de Cádiz |
record_format | Article |
series | Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias |
spelling | doaj.art-c277b4d11ffd4be6931405c99b5fe4222024-03-21T19:28:28ZengUniversidad de CádizRevista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias1697-011X2019-01-01161116https://doi.org/10.25267/RevEurekaensendivulgcienc.2019.v16.i1.1601Análisis del tratamiento de contenidos en la creación de audiovisuales educativosJavier Manso LorenzoÁngel EzquerraMª Esther Burgos JiménezJoseph MafokoziEl alumnado actual, inmerso en una sociedad repleta de datos, está acostumbrado a gestionar y comunicarse de modo audiovisual en su día a día. Sin embargo, desde el punto de vista académico este aspecto tecnológico -el audiovisual- no está suficientemente integrado en el proceso enseñanza-aprendizaje. Uno de los motivos parece deberse a la escasa formación del profesorado en esta forma de comunicación. En este trabajo, se plantea la elaboración de un documental escolar sobre un tópico de ciencia a alumnos del Grado de Primaria y del Máster de Secundaria, y se analiza cómo evolucionan los contenidos propuestos por los estudiantes en cada uno de los pasos seguidos. Puede destacarse que con el cambio de formato de texto a vídeo el tratamiento de los contenidos cambió. En concreto, la necesidad de redactar un guion forzó a los estudiantes a incorporar una trama argumental en la que engarzar los contenidos escolares. Esta necesidad discursiva forzó la búsqueda de situaciones reales y la consecuente ubicación de los contenidos escolares en unos más cercanos al alumnado. Esto facilitó la aparición de sus intereses, la vinculación entre su mundo y el contexto académico y, todo ello, con su modo de expresarse. Por otra parte, la incorporación de imágenes obligó a los futuros profesores a mostrar ordenadamente los hechos; tuvieron que considerar qué elementos visuales eran prioritarios, cuáles secundarios, cómo vincularlos, cómo indicar al espectador dónde mirar y cómo mirar. En definitiva, estos procedimientos expresados en imágenes pasaron a ser contenidos de aprendizaje en sí mismos.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92056790005formación del profesoradoenseñanza de las cienciasnuevas metodologíasaudiovisual educativoimagen |
spellingShingle | Javier Manso Lorenzo Ángel Ezquerra Mª Esther Burgos Jiménez Joseph Mafokozi Análisis del tratamiento de contenidos en la creación de audiovisuales educativos Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias formación del profesorado enseñanza de las ciencias nuevas metodologías audiovisual educativo imagen |
title | Análisis del tratamiento de contenidos en la creación de audiovisuales educativos |
title_full | Análisis del tratamiento de contenidos en la creación de audiovisuales educativos |
title_fullStr | Análisis del tratamiento de contenidos en la creación de audiovisuales educativos |
title_full_unstemmed | Análisis del tratamiento de contenidos en la creación de audiovisuales educativos |
title_short | Análisis del tratamiento de contenidos en la creación de audiovisuales educativos |
title_sort | analisis del tratamiento de contenidos en la creacion de audiovisuales educativos |
topic | formación del profesorado enseñanza de las ciencias nuevas metodologías audiovisual educativo imagen |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92056790005 |
work_keys_str_mv | AT javiermansolorenzo analisisdeltratamientodecontenidosenlacreaciondeaudiovisualeseducativos AT angelezquerra analisisdeltratamientodecontenidosenlacreaciondeaudiovisualeseducativos AT maestherburgosjimenez analisisdeltratamientodecontenidosenlacreaciondeaudiovisualeseducativos AT josephmafokozi analisisdeltratamientodecontenidosenlacreaciondeaudiovisualeseducativos |