Clero americano y secularización en Canarias

<p>En general siempre se ha hablado de lo que el Archipiélago Canario aportó en América y en pocas ocasiones se ha tratado el fenómeno inverso.</p><p>Una orden religiosa, de las pocas que no procedían de Europa, se fundó allí y trató de incorporarse a la vida española empezando por...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Juan Manuel SANTANA PÉREZ, María Eugenia MONZÓN PERDOMO
Format: Article
Language:English
Published: Ediciones Universidad de Salamanca 2009-12-01
Series:Studia Historica: Historia Moderna
Online Access:http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/Studia_Historica/article/view/4643
Description
Summary:<p>En general siempre se ha hablado de lo que el Archipiélago Canario aportó en América y en pocas ocasiones se ha tratado el fenómeno inverso.</p><p>Una orden religiosa, de las pocas que no procedían de Europa, se fundó allí y trató de incorporarse a la vida española empezando por las Islas Canarias, pero tropezó con una serie de obstáculos que a la larga fueron insalvables: los bethlemitas.</p><p>Los problemas surgidos ante la solicitud de los religiosos bethlemitas para instalarse en el Archipiélago, son un claro ejemplo de la lucha entre el Estado y la Iglesia por controlar la asistencia social y la instrucción pública durante el Antiguo Régimen, dos importantes parcelas de la supraestructura.</p><p>Los intentos de fundar esta orden, encargada de la beneficencia y de la educación de la juventud, en las Islas Canarias, no se produjo en otras zonas del Estado español, por lo cual nos encontramos ante un fenómeno particular. Además es de gran interés observar como las relaciones canario-americanas no sólo se produjeron de forma unilateral, sino que en muchos casos fueron recíprocas, como si se tratase de un «efecto boomerang»</p>
ISSN:0213-2079