Gestión educativa, convivencia y distribución del conocimiento

PERTINENCIA DE UN MODELO DE LIDERAZGO RESILIENTE Y GESTIÓN DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Artículo de investigación. Nancy Natalia Duarte Romero, Rodrigo Ruay Garcés. Chile. Aborda la temática de la Pertinencia de un Modelo de Liderazgo Resiliente y Gestión de Calidad en la educación superior...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Julio César Arboleda
Format: Article
Language:Spanish
Published: Editorial Redipe 2023-06-01
Series:Revista Boletín Redipe
Subjects:
Online Access:https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1970
Description
Summary:PERTINENCIA DE UN MODELO DE LIDERAZGO RESILIENTE Y GESTIÓN DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Artículo de investigación. Nancy Natalia Duarte Romero, Rodrigo Ruay Garcés. Chile. Aborda la temática de la Pertinencia de un Modelo de Liderazgo Resiliente y Gestión de Calidad en la educación superior. Analiza la pertinencia del modelo de liderazgo resiliente que posibilite la gestión de calidad en las facultades de la Universidad Internacional Tres Fronteras del Paraguay. La metodología es de enfoque cualitativo, de diseño genérico de la Teoría Fundamentada, de tipo “Sistemático”. La población constituyó tres estamentos de Decanos, directores, y Técnicos de las Facultades de la UNINTER; 17 especialistas, todos docentes de profesión, realizando además tareas diversas en la institución. La técnica utilizada fue una Entrevista Semiestructurada. Los resultados más relevantes resaltan que liderar con el ejemplo puede repercutir positivamente en los estamentos institucionales y crea ambientes de confianza y compromiso; se deben desarrollar y apoyar de interacción entre los miembros de la comunidad educativa de la institución. Como conclusión se puede señalar que existen variadas formas de liderazgo resiliente, para el logro del bienestar general de los estamentos institucionales y que la gestión de calidad requiere generar planes de mejora, estableciendo, además, sistemas de evaluación del desempeño.   ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA SANA CONVIVENCIA DESDE LA CÁTEDRA DE LA PAZ. Artículo de investigación. Pedro de Jesús Galindo González. Institución Educativa Integrado Joaquín González Camargo, Sogamoso. Boyacá, Colombia. El estudio desarrollado sobre estrategias pedagógicas para la sana convivencia desde la cátedra de la paz con estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Joaquín González Camargo (IEJGC), busca fomentar la cultura de la paz y la convivencia desde la escuela en la construcción de una mejor sociedad. En el trabajo realizado, se han evaluado estrategias para la asignatura cátedra de la paz, haciendo un análisis desde lo facilitado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en los contenidos y temas de Ética y Valores, desarrollando encuentros de saberes como una intervención teórica, experiencial, de corte transdisciplinar con los actores de la institución y diseñando una herramienta desde los contenidos de la asignatura objeto de análisis. Esta investigación es de tipo cualitativo con enfoque Investigación Acción Educativa (IAE) permitió el uso de instrumentos y técnicas como la observación no participante, el cuestionario y la entrevista; y se complementó con aportes de autores que han trabajado ampliamente sobre el tema. Como principal resultado se ha diseñado la cartilla “Elijamos La Paz”, para fomentar la cultura de la paz y la no violencia en las instituciones educativas a nivel de Colombia y otros países del mundo.   DOCENCIA CON REPOSITORIOS DIGITALES EN PALEOGRAFÍA Y DIPLOMÁTICA. Artículo de investigación. Nicolás Ávila Seoane, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Constituye un análisis de los principales archivos y buscadores españoles con facsímiles documentales on-line y cómo procuran las universidades incrementar las prácticas digitales, concretadas aquí en la Paleografía, la Diplomática y sus ciencias afines (Codicología, Sigilografía y Cronología), marcando el acento en la plataforma Monasterium por su clara vocación didáctica. Ventajas y dificultades de todo ello.   INDICIOS PARA CREAR EL CONCEPTO ‘AGENTE DE DISTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO EDUCATIVO’. Artículo de investigación de Ma. Dolores García Perea. Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. Como resultado de la investigación realizada se presenta los primeros aspectos construidos para proponer el concepto ‘Agente de distribución del conocimiento’ (ADCE) a la comunidad científica y de investigación, con el propósito de debatir la base y estructura que le da sentido y continuar construyendo su campo de acción en el ámbito educativo. Manifiesta que el investigador es el actor educativo, social, político e intelectual que tiene mayor posibilidad para recibir el atributo ADCE por las prácticas profesionales realizadas dentro y fuera de la institución educativa donde labora. Mientras las primeras tienen un carácter obligatorio por el salario recibido y por estar contempladas en el contrato, nombramiento y acuerdo de creación de la institución, las segundas son elegidas por el investigador educativo de manera libre con base en sus inquietudes personales y profesionales y se realizan por convicción y ética profesional, y no obstante que en muchas ocasiones el apoyo institucional es mínimo o está ausente. La distribución del conocimiento educativo, además de contemplar la difusión, divulgación y diseminación, es una práctica profesional del investigador educativo en crisis debido al poco apoyo institucional generado por la racionalidad de la burocracia administrativa, los imperativos de la auditoria y el modelo neoliberal, sin omitir cuestiones de estilo, prejuicio, celotipia, entre otros, del personal que realiza las actividades administrativas. Sin embargo, existen investigadores educativos que realizan la distribución del conocimiento exitosamente por ética profesional, compromiso y responsabilidad social y cultural, con, sin y a pesar de las condiciones y apoyos institucionales.   PLANTEAMIENTO DE LA DIDÁCTICA CON ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE: REFLEXIÓN CRÍTICAPEDAGÓGICA TRAS TRES AÑOS DE PANDEMIA. Mirella Del Pilar Vera-Rojas, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador; Diego Andrés Carrera-Barragán, Unidad Educativa Nuestro Mundo Eco Rio; Luis Fernando Chávez Vera, Instituto Superior Tecnológico “San Gabriel”, con Condición Universitario Riobamba, Ecuador. Expresa que el planteamiento de la Didáctica con entornos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje, requiere en nuestro país un análisis pedagógico, tras haber pasado tres años de regulaciones educativas en la modalidad de trabajo en línea por la COVID 19 y sus variantes, ahora en que se ha retornado a la educación presencial. Por tanto, el objetivo de esta comunicación, es analizar de manera crítica-pedagógica algunas de las dificultades que el sistema educativo ecuatoriano ha atravesado durante la instauración de esta modalidad de trabajo, ocasionado por la pandemia y discutir algunas perspectivas de la Didáctica. Para esto, se conjuga las dificultades a través del planteamiento de tres epígrafes: Las perspectivas de la Didáctica en relación con una educación virtual; el proceso de enseñanza y de aprendizaje con entornos virtuales; y, el proceso educativo virtual: otro rol de los sujetos educativos y la evaluación desde el contenido actitudinal, para reflexionarlos de manera crítica propositiva. Tras la realización de una revisión bibliográfica documental, se establece entonces que el planteamiento de una Didáctica con recursos tecnológicos como un material didáctico más en el proceso educativo, es una necesidad, sobre todo, en países con marcadas brechas digitales como el nuestro, recursos que deben contar con direccionamiento pedagógico para que sean pertinentes, efectivos y formativos.   ORIENTACIONES GENERALES PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA ENSEÑANZA PEDAGÓGICA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN LA PRIMERA INFANCIA. Artículo de investigación. Carmen Delia Sánchez León y Elsa Rosanora Erique Ortega, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. Dirigida a determinar las orientaciones generales para mejorar la enseñanza pedagógica de los docentes de educación inicial en la sexualidad integral en la primera infancia, mediante el análisis, diagnóstico y conocimiento de las percepciones de los docentes, así como la identificación de estrategias psicopedagógicas efectivas para la enseñanza de la sexualidad en esta etapa evolutiva. Se utilizó un método analítico, orientado a una investigación cuantitativadescriptiva, los instrumentos utilizados fueron la ficha sociodemográfica (Ad-hoc) y una ficha de percepción, conocimiento e identificación de estrategias psicopedagógicas (Ad-hoc), para abordar la ESI en las aulas. En conclusión, las maestras tienen una escasa formación y falta de estrategias psicopedagógicas en educación sexual, por tal razón, se planteó una propuesta de innovación educativa con un programa de formación docente titulado “EduESI” para que se lo considere como parte del currículo, con la finalidad de concienciar a la educación sexual, como un factor protector.   EDUACIÓN ARTÍSTICA Y CARTOGRAFÍA SOCIAL: APORTE PEDAGÓGICO INTEGRADOR PARA EL MODELO ESCUELA NUEVA. Artículo de investigación a cargo del académico colombiano Sebastián Franco Llanos, Grupo de Investigación en Innovación Social y Educativa - GISE Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Dirigida a conocer el estado actual de la educación rural y su necesaria integración con la escuela y el contexto cultural. La aplicación del modelo pedagógico Escuela Nueva mediante la enseñanza de la educación artística en articulación con la cartografía como método, precisa una propuesta didáctica que facilite la integración de los niños y niñas en un proceso de aprendizaje participativo dentro y fuera del aula. Los resultados demuestran que la integración de la educación artística en los procesos de enseñanza contienen un alcance pedagógico e integrador que facilita la autorreflexión y la investigación participativa entre estudiantes, profesores y comunidad. Se concluye que el arte tiene el potencial de generar conciencia sobre problemáticas sociales y promover el cambio, por lo tanto la educación artística desde el modelo Escuela Nueva incentiva a los estudiantes a abordar temas de identidad y cultura relevantes para el impacto de su comunidad y su formación como ser social.   ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE INGLÉS CON FINES ESPECÍFICOS EN EL CONTEXTO ECUATORIANO. Artículo de investigación. Jessica Elizabeth Asqui Luna, Gabriela Katherin Illicachi Rojas, Daniela Fernanda Castillo LLamuca, Lady Verónica Herrera Vilema. Instituto Superior Universitario Carlos Cisneros, Riobamba – Ecuador. El estudio del idioma inglés se ha desarrollado a lo largo de los años con el surgimiento de metodologías que posibilitan la mejora de la enseñanza y el aprendizaje. La presente investigación se basa en una metodología con un enfoque cualitativo con métodos descriptivos concretamente: histórico - Lógico, teórico, empírico y muy relacionado con el planteamiento del problema en el que se realizó el análisis de los resultados de las aplicaciones de capacitación para taxistas y operadores turísticos en la ciudad de Riobamba. Los resultados muestran que la formación es un recurso educativo fundamental ya que pretende aumentar la satisfacción del cliente a través de la interacción y la mejora de la comunicación lingüística de los operadores turísticos. Como conclusiones se evidencia que las nuevas demandas de la sociedad, y para satisfacer las necesidades de los clientes la formación y educación continua es necesaria para afrontar los nuevos requerimientos que se presentan en la sociedad.  
ISSN:2256-1536