La muerte posneonatal en domicilio diez años después

Introducción: estudios nacionales de 1996 mostraron una alta prevalencia de muertes sin asistencia en el período posneonatal. En los diez años siguientes bajó la tasa de mortalidad infantil a expensas del componente posneonatal. En el nuevo contexto epidemiológico es de interés investigar si la muer...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Hugo Rodríguez Almada, Ana María Ferrari, Lucía Arzuaga, Mario Echenique, Domingo Mederos
Format: Article
Language:Spanish
Published: Sindicato Médico del Uruguay 2007-12-01
Series:Revista Médica del Uruguay
Subjects:
Online Access:http://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/600
_version_ 1811281795488940032
author Hugo Rodríguez Almada
Ana María Ferrari
Lucía Arzuaga
Mario Echenique
Domingo Mederos
author_facet Hugo Rodríguez Almada
Ana María Ferrari
Lucía Arzuaga
Mario Echenique
Domingo Mederos
author_sort Hugo Rodríguez Almada
collection DOAJ
description Introducción: estudios nacionales de 1996 mostraron una alta prevalencia de muertes sin asistencia en el período posneonatal. En los diez años siguientes bajó la tasa de mortalidad infantil a expensas del componente posneonatal. En el nuevo contexto epidemiológico es de interés investigar si la muerte posneonatal en domicilio ha modificado sus características. Objetivos: 1. Conocer la mortalidad posneonatal en domicilio en Montevideo en 2006, describir algunas características de la población afectada y su ambiente. 2. Conocer las causas a las que se atribuyeron las muertes y los procedimientos diagnósticos utilizados. 3. Comparar los resultados con los de 1996. Material y método: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo que incluyó todos los residentes en Montevideo fallecidos en domicilio en el período posneonatal en 2006. Las fuentes fueron: certificados de defunción, partes policiales, informes de autopsia y de estudios anátomo-patológicos. Se usó el mismo formulario de recolección de datos que en 1996. En los casos en que se dispuso de informe de Anatomía Patológica se revisó la causa de muerte asignada inicialmente. Resultados: en 2006, en Montevideo hubo 84 muertes posneonatales, 39 (0,46) de ellas en domicilio. Predominaron los varones (0,64). La mediana de edad fue 3 meses y 15 días. Se obtuvo la relación peso/edad según sexo en 34 casos: ocho fueron iguales o inferior al percentil 5. Exceptuada la desnutrición y la prematurez, en la mayoría de los casos (0,67) no se conocían antecedentes patológicos. Seis eran portadores de enfermedades conocidas y otros siete cursaron cuadros respiratorios en la semana anterior a la muerte. En la distribución estacional predominó el invierno (0,36). Casi todas las muertes fueron naturales y certificadas por médico forense. En 24 de las 38 muertes naturales se solicitó un estudio anátomo-patológico complementario. Si se toman en cuenta los resultados de la autopsia judicial, los estudios anátomo-patológicos y los antecedentes pediátricos, la principal causa de muerte fue la infección respiratoria (0,42). La mayoría de las muertes (FR=0,56) se concentraron en tres seccionales policiales de Montevideo, caracterizadas por malos indicadores socioeconómicos. La comparación con los resultados de 1996 muestra que la proporción de muertes posneonatales en domicilio se mantuvo, al igual que el perfil de los fallecidos. Discusión y conclusiones: 1. La muerte en domicilio continúa siendo casi la mitad de la mortalidad infantil en el período posneonatal en Montevideo, es un problema relevante de salud pública y es evitable. 2. Ocurre en barrios con malos indicadores socioeconómicos. El perfil de los fallecidos es coincidente con el de hace diez años. 3. Se observa un cambio en el patrón de actitud de los médicos forenses que certifican estas muertes, con tendencia a solicitar más estudios anátomo-patológicos y evitar atribuir la muerte a hallazgos autópsicos incidentales. 4. Es insuficiente el conocimiento de las causas de muerte, lo que podría ser revertido por la solicitud sistemática de los estudios complementarios necesarios, especialmente los anátomo-patológicos y la autopsia verbal, y por la discusión en comités de mortalidad de integración interdisciplinaria.
first_indexed 2024-04-13T01:40:01Z
format Article
id doaj.art-c2ddff37b60e445caab9a03dff4b3402
institution Directory Open Access Journal
issn 0303-3295
1688-0390
language Spanish
last_indexed 2024-04-13T01:40:01Z
publishDate 2007-12-01
publisher Sindicato Médico del Uruguay
record_format Article
series Revista Médica del Uruguay
spelling doaj.art-c2ddff37b60e445caab9a03dff4b34022022-12-22T03:08:13ZspaSindicato Médico del UruguayRevista Médica del Uruguay0303-32951688-03902007-12-01234La muerte posneonatal en domicilio diez años despuésHugo Rodríguez Almada0Ana María Ferrari1Lucía Arzuaga2Mario Echenique3Domingo Mederos4Universidad de la República, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Legal, Profesor AgregadoUniversidad de la República, Facultad de Medicina, Clínica Pediátrica, ProfesoraUniversidad de la República, Facultad de Medicina, Clínica Pediátrica, Ex Médica ResidenteUruguay, Poder Judicial, Instituto Técnico Forense, Médico PatólogoUruguay, Poder Judicial, Médico ForenseIntroducción: estudios nacionales de 1996 mostraron una alta prevalencia de muertes sin asistencia en el período posneonatal. En los diez años siguientes bajó la tasa de mortalidad infantil a expensas del componente posneonatal. En el nuevo contexto epidemiológico es de interés investigar si la muerte posneonatal en domicilio ha modificado sus características. Objetivos: 1. Conocer la mortalidad posneonatal en domicilio en Montevideo en 2006, describir algunas características de la población afectada y su ambiente. 2. Conocer las causas a las que se atribuyeron las muertes y los procedimientos diagnósticos utilizados. 3. Comparar los resultados con los de 1996. Material y método: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo que incluyó todos los residentes en Montevideo fallecidos en domicilio en el período posneonatal en 2006. Las fuentes fueron: certificados de defunción, partes policiales, informes de autopsia y de estudios anátomo-patológicos. Se usó el mismo formulario de recolección de datos que en 1996. En los casos en que se dispuso de informe de Anatomía Patológica se revisó la causa de muerte asignada inicialmente. Resultados: en 2006, en Montevideo hubo 84 muertes posneonatales, 39 (0,46) de ellas en domicilio. Predominaron los varones (0,64). La mediana de edad fue 3 meses y 15 días. Se obtuvo la relación peso/edad según sexo en 34 casos: ocho fueron iguales o inferior al percentil 5. Exceptuada la desnutrición y la prematurez, en la mayoría de los casos (0,67) no se conocían antecedentes patológicos. Seis eran portadores de enfermedades conocidas y otros siete cursaron cuadros respiratorios en la semana anterior a la muerte. En la distribución estacional predominó el invierno (0,36). Casi todas las muertes fueron naturales y certificadas por médico forense. En 24 de las 38 muertes naturales se solicitó un estudio anátomo-patológico complementario. Si se toman en cuenta los resultados de la autopsia judicial, los estudios anátomo-patológicos y los antecedentes pediátricos, la principal causa de muerte fue la infección respiratoria (0,42). La mayoría de las muertes (FR=0,56) se concentraron en tres seccionales policiales de Montevideo, caracterizadas por malos indicadores socioeconómicos. La comparación con los resultados de 1996 muestra que la proporción de muertes posneonatales en domicilio se mantuvo, al igual que el perfil de los fallecidos. Discusión y conclusiones: 1. La muerte en domicilio continúa siendo casi la mitad de la mortalidad infantil en el período posneonatal en Montevideo, es un problema relevante de salud pública y es evitable. 2. Ocurre en barrios con malos indicadores socioeconómicos. El perfil de los fallecidos es coincidente con el de hace diez años. 3. Se observa un cambio en el patrón de actitud de los médicos forenses que certifican estas muertes, con tendencia a solicitar más estudios anátomo-patológicos y evitar atribuir la muerte a hallazgos autópsicos incidentales. 4. Es insuficiente el conocimiento de las causas de muerte, lo que podría ser revertido por la solicitud sistemática de los estudios complementarios necesarios, especialmente los anátomo-patológicos y la autopsia verbal, y por la discusión en comités de mortalidad de integración interdisciplinaria.http://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/600MUERTE SÚBITA DEL LACTANTEMORTALIDAD POSNEONATALCAUSA DE MUERTEURUGUAY
spellingShingle Hugo Rodríguez Almada
Ana María Ferrari
Lucía Arzuaga
Mario Echenique
Domingo Mederos
La muerte posneonatal en domicilio diez años después
Revista Médica del Uruguay
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
MORTALIDAD POSNEONATAL
CAUSA DE MUERTE
URUGUAY
title La muerte posneonatal en domicilio diez años después
title_full La muerte posneonatal en domicilio diez años después
title_fullStr La muerte posneonatal en domicilio diez años después
title_full_unstemmed La muerte posneonatal en domicilio diez años después
title_short La muerte posneonatal en domicilio diez años después
title_sort la muerte posneonatal en domicilio diez anos despues
topic MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
MORTALIDAD POSNEONATAL
CAUSA DE MUERTE
URUGUAY
url http://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/600
work_keys_str_mv AT hugorodriguezalmada lamuerteposneonatalendomiciliodiezanosdespues
AT anamariaferrari lamuerteposneonatalendomiciliodiezanosdespues
AT luciaarzuaga lamuerteposneonatalendomiciliodiezanosdespues
AT marioechenique lamuerteposneonatalendomiciliodiezanosdespues
AT domingomederos lamuerteposneonatalendomiciliodiezanosdespues