Filosofía idealista y Educación Física: Análisis del dualismo cuerpo y alma
La educación en general y la Educación Física son actividades culturales se encuentran influenciadas por múltiples corrientes filosóficas que han estado presentes en la sociedad en los diferentes periodos de tiempo. En este ensayo se abordarán aportes filosóficos en torno a la Educación Física de d...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Asociación Científica Internacional de Educación Física
2021-12-01
|
Series: | Revista Académica Internacional de Educación Física |
Subjects: | |
Online Access: | https://revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/45 |
_version_ | 1798003853203865600 |
---|---|
author | Felipe Nicolás Mujica Johnson |
author_facet | Felipe Nicolás Mujica Johnson |
author_sort | Felipe Nicolás Mujica Johnson |
collection | DOAJ |
description |
La educación en general y la Educación Física son actividades culturales se encuentran influenciadas por múltiples corrientes filosóficas que han estado presentes en la sociedad en los diferentes periodos de tiempo. En este ensayo se abordarán aportes filosóficos en torno a la Educación Física de diferentes épocas, incluyendo la Antigua Grecia, la época medieval, la época moderna y también la posmoderna. En primer lugar, se pretende esclarecer la diferencia entre un idealismo fragmentado y otro idealismo integrado. En segundo lugar, se analiza el reduccionismo que existe en las ideas de diferentes especialistas en Educación Física en torno a la filosofía idealista y el dualismo ontológico cuerpo-alma. Se identifica que referentes idealistas como Platón y Descartes plantearon un dualismo radical y fragmentado que contribuyó a la concepción de un cuerpo máquina que favoreció la deshumanización del proceso de aprendizaje en Educación Física. Por otro lado, referentes idealistas como Aristóteles, Tomás de Aquino, Emannuel Mounier, Edith Stein, Søren Kierkegaard y Xavier Zubiri han promovido un dualismo moderado e integrado que contribuye a personalizar lo corporal y humanizar los actos pedagógicos. Se aprecia que existen especialistas de Educación Física que han promovido reduccionismos en torno al dualismo ontológico, quienes han llegado a rechazar el término Educación Física por considerarlo únicamente desde la perspectiva radical y fragmentada. Por ello, se considera fundamental fomentar y ampliar la discusión filosófica sobre la Educación Física.
|
first_indexed | 2024-04-11T12:14:14Z |
format | Article |
id | doaj.art-c2dfebc1f2ee48d983dbb76c5da777f3 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2745-1887 |
language | English |
last_indexed | 2024-04-11T12:14:14Z |
publishDate | 2021-12-01 |
publisher | Asociación Científica Internacional de Educación Física |
record_format | Article |
series | Revista Académica Internacional de Educación Física |
spelling | doaj.art-c2dfebc1f2ee48d983dbb76c5da777f32022-12-22T04:24:27ZengAsociación Científica Internacional de Educación FísicaRevista Académica Internacional de Educación Física2745-18872021-12-0115Filosofía idealista y Educación Física: Análisis del dualismo cuerpo y almaFelipe Nicolás Mujica Johnson0Universidad Autónoma de Chile La educación en general y la Educación Física son actividades culturales se encuentran influenciadas por múltiples corrientes filosóficas que han estado presentes en la sociedad en los diferentes periodos de tiempo. En este ensayo se abordarán aportes filosóficos en torno a la Educación Física de diferentes épocas, incluyendo la Antigua Grecia, la época medieval, la época moderna y también la posmoderna. En primer lugar, se pretende esclarecer la diferencia entre un idealismo fragmentado y otro idealismo integrado. En segundo lugar, se analiza el reduccionismo que existe en las ideas de diferentes especialistas en Educación Física en torno a la filosofía idealista y el dualismo ontológico cuerpo-alma. Se identifica que referentes idealistas como Platón y Descartes plantearon un dualismo radical y fragmentado que contribuyó a la concepción de un cuerpo máquina que favoreció la deshumanización del proceso de aprendizaje en Educación Física. Por otro lado, referentes idealistas como Aristóteles, Tomás de Aquino, Emannuel Mounier, Edith Stein, Søren Kierkegaard y Xavier Zubiri han promovido un dualismo moderado e integrado que contribuye a personalizar lo corporal y humanizar los actos pedagógicos. Se aprecia que existen especialistas de Educación Física que han promovido reduccionismos en torno al dualismo ontológico, quienes han llegado a rechazar el término Educación Física por considerarlo únicamente desde la perspectiva radical y fragmentada. Por ello, se considera fundamental fomentar y ampliar la discusión filosófica sobre la Educación Física. https://revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/45FilosofíaEducación Físicaescolásticaidealismofenomenología |
spellingShingle | Felipe Nicolás Mujica Johnson Filosofía idealista y Educación Física: Análisis del dualismo cuerpo y alma Revista Académica Internacional de Educación Física Filosofía Educación Física escolástica idealismo fenomenología |
title | Filosofía idealista y Educación Física: Análisis del dualismo cuerpo y alma |
title_full | Filosofía idealista y Educación Física: Análisis del dualismo cuerpo y alma |
title_fullStr | Filosofía idealista y Educación Física: Análisis del dualismo cuerpo y alma |
title_full_unstemmed | Filosofía idealista y Educación Física: Análisis del dualismo cuerpo y alma |
title_short | Filosofía idealista y Educación Física: Análisis del dualismo cuerpo y alma |
title_sort | filosofia idealista y educacion fisica analisis del dualismo cuerpo y alma |
topic | Filosofía Educación Física escolástica idealismo fenomenología |
url | https://revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/45 |
work_keys_str_mv | AT felipenicolasmujicajohnson filosofiaidealistayeducacionfisicaanalisisdeldualismocuerpoyalma |