Relación de agencia y monopolio. El caso del tabaco en España (1887-1986)
Los análisis históricos contables permiten evidenciar, bajo el marco de la teoría de la agencia, los conflictos de intereses que se producen en una organización. Nuestro objetivo, con un estudio longitudinal, basado en fuentes primarias, es comprobar cómo se regula una relación de agencia a través d...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de Murcia
2019-03-01
|
Series: | Revista de Contabilidad: Spanish Accounting Review |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.um.es/rcsar/article/view/367231 |
_version_ | 1819040704191528960 |
---|---|
author | Eva Chamorro Macario Cámara de la Fuente MC |
author_facet | Eva Chamorro Macario Cámara de la Fuente MC |
author_sort | Eva Chamorro |
collection | DOAJ |
description | Los análisis históricos contables permiten evidenciar, bajo el marco de la teoría de la agencia, los conflictos de intereses que se producen en una organización. Nuestro objetivo, con un estudio longitudinal, basado en fuentes primarias, es comprobar cómo se regula una relación de agencia a través de contratos formales, y el papel que asume la contabilidad. El caso en el que nos basamos, y que puede ser una importante contribución en ese sentido, es el del arrendamiento del monopolio estatal del tabaco a una empresa privada, desde el inicio de la gestión (1887) hasta que empieza a desaparecer esta actividad monopolística (1986). Nuestros hallazgos ponen de manifiesto que los contratos establecidos permiten un gran control del principal sobre el agente y que no se cumplen todas las condiciones que deben darse para considerarlos «un buen acuerdo contractual». Por otro lado, la contabilidad aparece como un instrumento clave para el control del Estado sobre las empresas arrendatarias. Nuestra principal conclusión es que el agente es quien asume mayor riesgo en el arrendamiento, y el principal mantiene un comportamiento oportunista durante todo el periodo, lo que contradice los planteamientos más generalizados de la teoría y permite relajar sus asunciones iniciales. |
first_indexed | 2024-12-21T09:13:20Z |
format | Article |
id | doaj.art-c2e0a6f23a524081b8eac06e979b15c2 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1138-4891 1988-4672 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-21T09:13:20Z |
publishDate | 2019-03-01 |
publisher | Universidad de Murcia |
record_format | Article |
series | Revista de Contabilidad: Spanish Accounting Review |
spelling | doaj.art-c2e0a6f23a524081b8eac06e979b15c22022-12-21T19:09:12ZengUniversidad de MurciaRevista de Contabilidad: Spanish Accounting Review1138-48911988-46722019-03-0119110.1016/j.rcsar.2015.03.002Relación de agencia y monopolio. El caso del tabaco en España (1887-1986)Eva ChamorroMacario Cámara de la Fuente MCLos análisis históricos contables permiten evidenciar, bajo el marco de la teoría de la agencia, los conflictos de intereses que se producen en una organización. Nuestro objetivo, con un estudio longitudinal, basado en fuentes primarias, es comprobar cómo se regula una relación de agencia a través de contratos formales, y el papel que asume la contabilidad. El caso en el que nos basamos, y que puede ser una importante contribución en ese sentido, es el del arrendamiento del monopolio estatal del tabaco a una empresa privada, desde el inicio de la gestión (1887) hasta que empieza a desaparecer esta actividad monopolística (1986). Nuestros hallazgos ponen de manifiesto que los contratos establecidos permiten un gran control del principal sobre el agente y que no se cumplen todas las condiciones que deben darse para considerarlos «un buen acuerdo contractual». Por otro lado, la contabilidad aparece como un instrumento clave para el control del Estado sobre las empresas arrendatarias. Nuestra principal conclusión es que el agente es quien asume mayor riesgo en el arrendamiento, y el principal mantiene un comportamiento oportunista durante todo el periodo, lo que contradice los planteamientos más generalizados de la teoría y permite relajar sus asunciones iniciales.https://revistas.um.es/rcsar/article/view/367231AgenciaTabacoMonopolio estatalHistoria de la contabilidadInformación cualitativaAnálisis longitudinal |
spellingShingle | Eva Chamorro Macario Cámara de la Fuente MC Relación de agencia y monopolio. El caso del tabaco en España (1887-1986) Revista de Contabilidad: Spanish Accounting Review Agencia Tabaco Monopolio estatal Historia de la contabilidad Información cualitativa Análisis longitudinal |
title | Relación de agencia y monopolio. El caso del tabaco en España (1887-1986) |
title_full | Relación de agencia y monopolio. El caso del tabaco en España (1887-1986) |
title_fullStr | Relación de agencia y monopolio. El caso del tabaco en España (1887-1986) |
title_full_unstemmed | Relación de agencia y monopolio. El caso del tabaco en España (1887-1986) |
title_short | Relación de agencia y monopolio. El caso del tabaco en España (1887-1986) |
title_sort | relacion de agencia y monopolio el caso del tabaco en espana 1887 1986 |
topic | Agencia Tabaco Monopolio estatal Historia de la contabilidad Información cualitativa Análisis longitudinal |
url | https://revistas.um.es/rcsar/article/view/367231 |
work_keys_str_mv | AT evachamorro relaciondeagenciaymonopolioelcasodeltabacoenespana18871986 AT macariocamaradelafuentemc relaciondeagenciaymonopolioelcasodeltabacoenespana18871986 |