Frecuencia de los genotipos babA2, oipA y cagE de Helicobacter pylori en pacientes colombianos con enfermedades gastroduodenales.

Introducción. La infección con Helicobacter pylori está asociada con el desarrollo de diferentes enfermedades gastroduodenales. Varios genes de virulencia de H. pylori se han relacionado con mayor riesgo de enfermedad gástrica. Objetivos. El propósito de este trabajo fue determinar las posibles asoc...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Andrés Javier Quiroga, Diana Marcela Cittelly, María Mercedes Bravo
Format: Article
Language:English
Published: Instituto Nacional de Salud 2005-09-01
Series:Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud
Subjects:
Online Access:http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1357
Description
Summary:Introducción. La infección con Helicobacter pylori está asociada con el desarrollo de diferentes enfermedades gastroduodenales. Varios genes de virulencia de H. pylori se han relacionado con mayor riesgo de enfermedad gástrica. Objetivos. El propósito de este trabajo fue determinar las posibles asociaciones entre la presencia de los genes vacA, cagA, cagE, babA2 y oipA en aislamientos de H. pylori de pacientes colombianos y las diferentes consecuencias clínicas de la infección. Materiales y métodos. Mediante PCR se evaluaron los genotipos cagA, vacA, cagE, oipA y babA2 en 166 aislamientos de H. pylori provenientes de 50 pacientes con úlcera péptica, 39 con gastritis crónica no atrófica, 26 con gastritis crónica atrófica, 26 con metaplasia intestinal y 25 con adenocarcinoma gástrico. Resultados. La frecuencia de los genotipos cagA, cagE, babA2 y oipA fue de 73%, 75%, 48% y 74%, respectivamente. El 64% (100/157) de los aislamientos presentó el genotipo citotóxico vacAs1m1/cagA positivo/cagE positivo. Se observó una mayor frecuencia de cepas citotóxicas en pacientes con cáncer (84%), metaplasia (91%) y úlcera (81%) en comparación con pacientes con gastritis no atrófica (50%) (p=0,002, 0,008 y 0,007, respectivamente). La frecuencia de oipA y babA2 fue mayor en cepas citotóxicas que en cepas no citotóxicas (oipA: 81% vs. 52%, p=0,003; babA2: 58% vs. 12%, p=0,000). No se observaron diferencias significativas en la frecuencia de los genes oipA o babA2 solos o en asociación con vacA y cagA/cagE y las diferentes enfermedades gastroduodenales. Conclusiones. No se encontraron evidencias que sugieran que los genes babA2 u oipA puedan servir como marcadores de ulcerogénesis o carcinogénesis en esta población, solos o en asociación con cagA, cagE o vacA.
ISSN:0120-4157
0120-4157