La construcción discursiva de la otredad del "indio" en Ciudad Guayana: Estudio de creencias y sentido común sobre los Warao indigentes urbanos

Desde hace cuatro años, en los semáforos de Puerto Ordaz, se produce un fenómeno inédito en esta ciudad: mujeres cargando sus bebés, ancianas, niños y niñas Warao, se ubican allí para pedir limosna a los conductores que paran sus vehículos, esperando su turno de paso. En estos "no lugares"...

Olles dieđut

Bibliográfalaš dieđut
Váldodahkki: Luis D'Aubeterre
Materiálatiipa: Artihkal
Giella:Catalan
Almmustuhtton: Universitat Autònoma de Barcelona 2007-11-01
Ráidu:Athenea Digital
Fáttát:
Liŋkkat:https://atheneadigital.net/article/view/401
_version_ 1827885057646264320
author Luis D'Aubeterre
author_facet Luis D'Aubeterre
author_sort Luis D'Aubeterre
collection DOAJ
description Desde hace cuatro años, en los semáforos de Puerto Ordaz, se produce un fenómeno inédito en esta ciudad: mujeres cargando sus bebés, ancianas, niños y niñas Warao, se ubican allí para pedir limosna a los conductores que paran sus vehículos, esperando su turno de paso. En estos "no lugares" (Augé 1993), se elabora una visibilidad negativa del "indio", que antes no tenía. Este estudio propone conocer, interpretar y comparar creencias, configuraciones ideológicas y mitológicas del sentido común de los habitantes de Ciudad Guayana sobre los indígenas que mendigan en los semáforos y viven hacinados, detrás del mercadito de Puerto Ordaz. Algunos supuestos teóricos asumidos: a) territorio, lugares, ciudad, no son datos a-priori independientes de quien los percibe-piensa, sino construcciones culturales; b) la identidad subjetiva y trans-subjetiva es un proceso-producto discursivo, complejo, contradictorio, de Otredad y Nostredad; c) el discurso es una práctica psicosocial fundacional: funda la realidad de la cual habla; d) el sentido común es una dimensión transdiscursiva: permite a la gente generar "verdades" y conocimientos dándole sentido a la vida. Triangulación metodológica: grupos focales; entrevistas y análisis de artículos; empleando análisis del discurso aplicado a: "discurso vivo" (de la gente), "discurso oficial" (Alcaldía-Gobernación) y "discurso público" (prensa local).
first_indexed 2024-03-12T19:40:41Z
format Article
id doaj.art-c39e2bc2c1d849e39fe76ba70c1ecbad
institution Directory Open Access Journal
issn 2014-4539
1578-8946
language Catalan
last_indexed 2024-03-12T19:40:41Z
publishDate 2007-11-01
publisher Universitat Autònoma de Barcelona
record_format Article
series Athenea Digital
spelling doaj.art-c39e2bc2c1d849e39fe76ba70c1ecbad2023-08-02T03:54:30ZcatUniversitat Autònoma de BarcelonaAthenea Digital2014-45391578-89462007-11-011210.5565/rev/athenead/v0n12.401352La construcción discursiva de la otredad del "indio" en Ciudad Guayana: Estudio de creencias y sentido común sobre los Warao indigentes urbanosLuis D'Aubeterre0Universidad Nacional Experimental de GuayanaDesde hace cuatro años, en los semáforos de Puerto Ordaz, se produce un fenómeno inédito en esta ciudad: mujeres cargando sus bebés, ancianas, niños y niñas Warao, se ubican allí para pedir limosna a los conductores que paran sus vehículos, esperando su turno de paso. En estos "no lugares" (Augé 1993), se elabora una visibilidad negativa del "indio", que antes no tenía. Este estudio propone conocer, interpretar y comparar creencias, configuraciones ideológicas y mitológicas del sentido común de los habitantes de Ciudad Guayana sobre los indígenas que mendigan en los semáforos y viven hacinados, detrás del mercadito de Puerto Ordaz. Algunos supuestos teóricos asumidos: a) territorio, lugares, ciudad, no son datos a-priori independientes de quien los percibe-piensa, sino construcciones culturales; b) la identidad subjetiva y trans-subjetiva es un proceso-producto discursivo, complejo, contradictorio, de Otredad y Nostredad; c) el discurso es una práctica psicosocial fundacional: funda la realidad de la cual habla; d) el sentido común es una dimensión transdiscursiva: permite a la gente generar "verdades" y conocimientos dándole sentido a la vida. Triangulación metodológica: grupos focales; entrevistas y análisis de artículos; empleando análisis del discurso aplicado a: "discurso vivo" (de la gente), "discurso oficial" (Alcaldía-Gobernación) y "discurso público" (prensa local).https://atheneadigital.net/article/view/401DiscursividadOtredadWaraIndigenciaCreenciasSentido común
spellingShingle Luis D'Aubeterre
La construcción discursiva de la otredad del "indio" en Ciudad Guayana: Estudio de creencias y sentido común sobre los Warao indigentes urbanos
Athenea Digital
Discursividad
Otredad
Wara
Indigencia
Creencias
Sentido común
title La construcción discursiva de la otredad del "indio" en Ciudad Guayana: Estudio de creencias y sentido común sobre los Warao indigentes urbanos
title_full La construcción discursiva de la otredad del "indio" en Ciudad Guayana: Estudio de creencias y sentido común sobre los Warao indigentes urbanos
title_fullStr La construcción discursiva de la otredad del "indio" en Ciudad Guayana: Estudio de creencias y sentido común sobre los Warao indigentes urbanos
title_full_unstemmed La construcción discursiva de la otredad del "indio" en Ciudad Guayana: Estudio de creencias y sentido común sobre los Warao indigentes urbanos
title_short La construcción discursiva de la otredad del "indio" en Ciudad Guayana: Estudio de creencias y sentido común sobre los Warao indigentes urbanos
title_sort la construccion discursiva de la otredad del indio en ciudad guayana estudio de creencias y sentido comun sobre los warao indigentes urbanos
topic Discursividad
Otredad
Wara
Indigencia
Creencias
Sentido común
url https://atheneadigital.net/article/view/401
work_keys_str_mv AT luisdaubeterre laconstrucciondiscursivadelaotredaddelindioenciudadguayanaestudiodecreenciasysentidocomunsobreloswaraoindigentesurbanos