Mano diabética en el Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga": experiencia en 42 casos
Resumen Introducción y objetivo El término mano diabética describe las infecciones de mano graves resultantes de trauma, mordedura humana o de perro y abuso de drogas, en pacientes que padecen diabetes mellitus. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son celulitis, paroniquia, tenosinovitis, a...
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE)
2020-05-01
|
Series: | Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana |
Subjects: | |
Online Access: | http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922020000100010&tlng=es |
_version_ | 1818366197791457280 |
---|---|
author | Laura A Álvarez Correa Antonio Domínguez Zambrano Carolina Solís Rojas Montserrat Hernández Maya José A García García |
author_facet | Laura A Álvarez Correa Antonio Domínguez Zambrano Carolina Solís Rojas Montserrat Hernández Maya José A García García |
author_sort | Laura A Álvarez Correa |
collection | DOAJ |
description | Resumen Introducción y objetivo El término mano diabética describe las infecciones de mano graves resultantes de trauma, mordedura humana o de perro y abuso de drogas, en pacientes que padecen diabetes mellitus. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son celulitis, paroniquia, tenosinovitis, absceso profundo, artritis séptica y osteomielitis. Nuestra finalidad es presentar nuestra experiencia en la atención de pacientes con mano diabética, debido a que el retraso del diagnóstico de esta patología dificulta su tratamiento y predispone a mayores complicaciones. Material y método Realizamos un estudio retrospectivo sobre los casos de mano diabética atendidos en el Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital General "Eduardo Liceaga" de la Ciudad de México (México) entre marzo de 2013 y marzo de 2018. Resultados El intervalo de edad de los pacientes fue de 19 a 87 años, con un número total de 42 pacientes atendidos, 23 mujeres (55%) y 19 varones (45%). Veinticinco pacientes (60%) no referían antecedentes de cirugías previas en mano y 17 (40%) presentaban antecedentes quirúrgicos tales como: amputación supracondílea en 4 pacientes (10%), amputación infracondílea en 1 paciente (2%) y remodelación de dedos en el 7%. El diagnóstico más frecuente fue tenosinovitis infecciosa de 3erdedo. El patógeno más frecuentemente encontrando fue Enterobacter cloacae(14%). Al analizar los tipos de tratamiento quirúrgico utilizados, específicamente la amputación, hubo diferencias sobresalientes al realizar el contraste por género y valorar la presencia de obesidad en los pacientes. El 52% de las mujeres sufrió amputación frente al 21% de varones (p = .029 a través de X2de Pearson). El 43% de los pacientes con obesidad fueron amputados en comparación con el 36% que no la padecían (p = .061 a través de X2de Pearson). Conclusiones En nuestra experiencia, se trata de una patología con una alta incidencia; sin embargo no contamos en general con literatura suficiente para determinar un diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz, al igual que tampoco disponemos de un algoritmo o clasificación que ayude al control y seguimiento de los pacientes. |
first_indexed | 2024-12-13T22:32:20Z |
format | Article |
id | doaj.art-c41b0435bb134be280f4e3cfd37bdb86 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1989-2055 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-13T22:32:20Z |
publishDate | 2020-05-01 |
publisher | Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) |
record_format | Article |
series | Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana |
spelling | doaj.art-c41b0435bb134be280f4e3cfd37bdb862022-12-21T23:29:04ZspaSociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE)Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana1989-20552020-05-01461657210.4321/s0376-78922020000100010Mano diabética en el Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga": experiencia en 42 casosLaura A Álvarez CorreaAntonio Domínguez ZambranoCarolina Solís RojasMontserrat Hernández MayaJosé A García GarcíaResumen Introducción y objetivo El término mano diabética describe las infecciones de mano graves resultantes de trauma, mordedura humana o de perro y abuso de drogas, en pacientes que padecen diabetes mellitus. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son celulitis, paroniquia, tenosinovitis, absceso profundo, artritis séptica y osteomielitis. Nuestra finalidad es presentar nuestra experiencia en la atención de pacientes con mano diabética, debido a que el retraso del diagnóstico de esta patología dificulta su tratamiento y predispone a mayores complicaciones. Material y método Realizamos un estudio retrospectivo sobre los casos de mano diabética atendidos en el Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital General "Eduardo Liceaga" de la Ciudad de México (México) entre marzo de 2013 y marzo de 2018. Resultados El intervalo de edad de los pacientes fue de 19 a 87 años, con un número total de 42 pacientes atendidos, 23 mujeres (55%) y 19 varones (45%). Veinticinco pacientes (60%) no referían antecedentes de cirugías previas en mano y 17 (40%) presentaban antecedentes quirúrgicos tales como: amputación supracondílea en 4 pacientes (10%), amputación infracondílea en 1 paciente (2%) y remodelación de dedos en el 7%. El diagnóstico más frecuente fue tenosinovitis infecciosa de 3erdedo. El patógeno más frecuentemente encontrando fue Enterobacter cloacae(14%). Al analizar los tipos de tratamiento quirúrgico utilizados, específicamente la amputación, hubo diferencias sobresalientes al realizar el contraste por género y valorar la presencia de obesidad en los pacientes. El 52% de las mujeres sufrió amputación frente al 21% de varones (p = .029 a través de X2de Pearson). El 43% de los pacientes con obesidad fueron amputados en comparación con el 36% que no la padecían (p = .061 a través de X2de Pearson). Conclusiones En nuestra experiencia, se trata de una patología con una alta incidencia; sin embargo no contamos en general con literatura suficiente para determinar un diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz, al igual que tampoco disponemos de un algoritmo o clasificación que ayude al control y seguimiento de los pacientes.http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922020000100010&tlng=esManoDedosComplicaciones diabéticasTenosinovitis |
spellingShingle | Laura A Álvarez Correa Antonio Domínguez Zambrano Carolina Solís Rojas Montserrat Hernández Maya José A García García Mano diabética en el Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga": experiencia en 42 casos Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana Mano Dedos Complicaciones diabéticas Tenosinovitis |
title | Mano diabética en el Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga": experiencia en 42 casos |
title_full | Mano diabética en el Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga": experiencia en 42 casos |
title_fullStr | Mano diabética en el Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga": experiencia en 42 casos |
title_full_unstemmed | Mano diabética en el Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga": experiencia en 42 casos |
title_short | Mano diabética en el Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga": experiencia en 42 casos |
title_sort | mano diabetica en el hospital general de mexico dr eduardo liceaga experiencia en 42 casos |
topic | Mano Dedos Complicaciones diabéticas Tenosinovitis |
url | http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922020000100010&tlng=es |
work_keys_str_mv | AT lauraaalvarezcorrea manodiabeticaenelhospitalgeneraldemexicodreduardoliceagaexperienciaen42casos AT antoniodominguezzambrano manodiabeticaenelhospitalgeneraldemexicodreduardoliceagaexperienciaen42casos AT carolinasolisrojas manodiabeticaenelhospitalgeneraldemexicodreduardoliceagaexperienciaen42casos AT montserrathernandezmaya manodiabeticaenelhospitalgeneraldemexicodreduardoliceagaexperienciaen42casos AT joseagarciagarcia manodiabeticaenelhospitalgeneraldemexicodreduardoliceagaexperienciaen42casos |