Cognición espacial y autismo: particularidades en el conocimiento del entorno construido

El artículo pretende contribuir a la comprensión de los factores que vinculan al autismo con el diseño del entorno construido. Por un lado, plantea que algunas particularidades no sociales del autismo como la insistencia en la identidad, la fuerte coherencia local y las habilidades de sistematizaci...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Jose Ignacio Lee C.
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Costa Rica 2021-06-01
Series:RevistArquis
Subjects:
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/44554
_version_ 1817987717298913280
author Jose Ignacio Lee C.
author_facet Jose Ignacio Lee C.
author_sort Jose Ignacio Lee C.
collection DOAJ
description El artículo pretende contribuir a la comprensión de los factores que vinculan al autismo con el diseño del entorno construido. Por un lado, plantea que algunas particularidades no sociales del autismo como la insistencia en la identidad, la fuerte coherencia local y las habilidades de sistematización intervienen en la manera de conocer el entorno construido. Por otro lado, propone que estas mismas particularidades pueden servir de base conceptual en la ideación de edificios y entornos que sean fácilmente comprensibles por las personas con autismo. En el texto, estos argumentos se desarrollan en tres partes. La primera, define la cognición espacial desde el marco de la Psicología Ambiental como el proceso mental que le permite al ser humano conocer y comprender el espacio físico. La segunda, expone las particularidades cognitivas del autismo antes mencionadas, a partir de las teorías que han tratado de explicarlas: la débil coherencia global, la disfunción ejecutiva y la hipersistematización. Y la tercera parte, propone un tipo de organización espacial y formal que podría responder a las habilidades de memoria, atención al detalle y sistematización. Esta propuesta sugiere que las personas con autismo serían  capaces de reconocer el sistema que subyace en un entorno físico estructurado a partir de elementos y leyes de organización simples y evidentes y que, por consiguiente, podrían comprender su estructura general y asociar la disposición de sus espacios y recorridos con una secuencia de actividades preestablecida.
first_indexed 2024-04-14T00:25:04Z
format Article
id doaj.art-c4cbb865e5f747ec89baebb83f463f19
institution Directory Open Access Journal
issn 2215-275X
language Spanish
last_indexed 2024-04-14T00:25:04Z
publishDate 2021-06-01
publisher Universidad de Costa Rica
record_format Article
series RevistArquis
spelling doaj.art-c4cbb865e5f747ec89baebb83f463f192022-12-22T02:22:47ZspaUniversidad de Costa RicaRevistArquis2215-275X2021-06-0110210.15517/ra.v10i2.44554Cognición espacial y autismo: particularidades en el conocimiento del entorno construidoJose Ignacio Lee C.0Instituto Tecnológico de Costa Rica El artículo pretende contribuir a la comprensión de los factores que vinculan al autismo con el diseño del entorno construido. Por un lado, plantea que algunas particularidades no sociales del autismo como la insistencia en la identidad, la fuerte coherencia local y las habilidades de sistematización intervienen en la manera de conocer el entorno construido. Por otro lado, propone que estas mismas particularidades pueden servir de base conceptual en la ideación de edificios y entornos que sean fácilmente comprensibles por las personas con autismo. En el texto, estos argumentos se desarrollan en tres partes. La primera, define la cognición espacial desde el marco de la Psicología Ambiental como el proceso mental que le permite al ser humano conocer y comprender el espacio físico. La segunda, expone las particularidades cognitivas del autismo antes mencionadas, a partir de las teorías que han tratado de explicarlas: la débil coherencia global, la disfunción ejecutiva y la hipersistematización. Y la tercera parte, propone un tipo de organización espacial y formal que podría responder a las habilidades de memoria, atención al detalle y sistematización. Esta propuesta sugiere que las personas con autismo serían  capaces de reconocer el sistema que subyace en un entorno físico estructurado a partir de elementos y leyes de organización simples y evidentes y que, por consiguiente, podrían comprender su estructura general y asociar la disposición de sus espacios y recorridos con una secuencia de actividades preestablecida. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/44554arquitecturaautismocognición espacialmedio ambientesitematización
spellingShingle Jose Ignacio Lee C.
Cognición espacial y autismo: particularidades en el conocimiento del entorno construido
RevistArquis
arquitectura
autismo
cognición espacial
medio ambiente
sitematización
title Cognición espacial y autismo: particularidades en el conocimiento del entorno construido
title_full Cognición espacial y autismo: particularidades en el conocimiento del entorno construido
title_fullStr Cognición espacial y autismo: particularidades en el conocimiento del entorno construido
title_full_unstemmed Cognición espacial y autismo: particularidades en el conocimiento del entorno construido
title_short Cognición espacial y autismo: particularidades en el conocimiento del entorno construido
title_sort cognicion espacial y autismo particularidades en el conocimiento del entorno construido
topic arquitectura
autismo
cognición espacial
medio ambiente
sitematización
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/44554
work_keys_str_mv AT joseignacioleec cognicionespacialyautismoparticularidadesenelconocimientodelentornoconstruido