Estudio epidemiológico de la fiebre porcina clásica en granjas del altiplano en méxico

En México se ha promovido la vacunación de los animales y las medidas de bioseguridad, para reducir el riesgo de entrada del virus de la fiebre porcina clásica (FPC) a las granjas. Con objeto de establecer la asociación entre diversos factores de riesgo que pudieran haber influido en la infección a...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Ángel Lozada de Gante, Eder Estrada Salmerón, Fernando Diosdado Vargas, Guadalupe Socci Escatel, Elvira Carrera Salas, Dolores González Vega y Aguirre, Hilario García Nieto, Antonio Morilla González
Format: Article
Language:English
Published: Instituto Nacional del Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias 2012-01-01
Series:Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias
Subjects:
Online Access:http://177.242.149.223/index.php/Pecuarias/article/view/1269
Description
Summary:En México se ha promovido la vacunación de los animales y las medidas de bioseguridad, para reducir el riesgo de entrada del virus de la fiebre porcina clásica (FPC) a las granjas. Con objeto de establecer la asociación entre diversos factores de riesgo que pudieran haber influido en la infección a partir de una piara infectada índice en una zona porcícola del altiplano, se compararon 14 piaras en las que había animales enfermos de FPC y 23 en las que no los había. Se determinó que la cercanía de una piara susceptible a menos de dos kilómetros del caso índice fue el único factor de riesgo estadísticamente significativo (Razón de momios = 28.5, intervalo de confianza = 3.6 a 301.8). No hubo asociación con relación a las medidas de bioseguridad, número de animales en la piara, tipo de explotación, origen de los reemplazos, alimento de los animales, atención médica, vacunación, edad y años de estudio de los dueños y encargados de las granjas. Por medio de una encuesta serológica se pudo determinar que en algunas de las granjas en donde no estaban vacunando y consideradas como negativas clínicamente a FPC, había animales seropositivos, lo que sugería que el virus de campo se encontraba de manera endémica. Se determinó que la eficacia de la vacuna cuando había sido aplicada en los animales en cuatro granjas fue del 39 %. Se concluyó que a partir de la piara índice, el virus de la fiebre porcina clásica se difundió a las vecinas en un radio de 2 km, sin que las medidas de bioseguridad ni la vacunación hubieran sido protectoras.
ISSN:2007-1124
2448-6698