Comparación en autopercepción de la imagen corporal en estudiantes universitarios evaluados según Índice de Masa Corporal y porcentaje de grasa

Introducción: Habitualmente se estima la concordancia entre IMC e imagen corporal pero se desconoce la concordancia utilizando otra metodología. El objetivo del presente estudio fue comparar la autopercepción de la imagen corporal utilizando el IMC y porcentaje de grasa corporal en estudiantes de la...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Samuel Duran-Agüero, Carlos Beyzaga-Medel, Melisa Miranda-Durán
Format: Article
Language:English
Published: Academia Española de Nutrición y Dietética 2016-09-01
Series:Revista Española de Nutrición Humana y Dietética
Subjects:
Online Access:https://renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/209
_version_ 1830403921268441088
author Samuel Duran-Agüero
Carlos Beyzaga-Medel
Melisa Miranda-Durán
author_facet Samuel Duran-Agüero
Carlos Beyzaga-Medel
Melisa Miranda-Durán
author_sort Samuel Duran-Agüero
collection DOAJ
description Introducción: Habitualmente se estima la concordancia entre IMC e imagen corporal pero se desconoce la concordancia utilizando otra metodología. El objetivo del presente estudio fue comparar la autopercepción de la imagen corporal utilizando el IMC y porcentaje de grasa corporal en estudiantes de la Universidad Autónoma de Chile. Material y Métodos: Estudio descriptivo, a 1.105 estudiantes de ambos sexos se les aplicó el test de la Conducta Alimentaria EDI-2, antropometría (IMC y pliegues cutáneos) y una evaluación de la percepción de imagen corporal a través de modelos anatómicos. Resultados: En hombres hubo una mejor concordancia entre grasa corporal y autopercepción (κ=0,21), que entre IMC y autopercepción (κ=0,07), en mujeres los resultados fueron similares en ambas evaluaciones (κ=0,1). Al ver la concordancia entre las 2 metodologías, en ambos sexos la concordancia entre IMC y porcentaje de grasa fue similar (κ=0,1). Conclusiones: Los estudiantes en general presentan una inadecuada autopercepción de la imagen corporal. Finalmente, hay muy baja concordancia diagnóstica entre ambas evaluaciones.
first_indexed 2024-12-20T17:17:34Z
format Article
id doaj.art-c529829281d64ac1afa037c153614894
institution Directory Open Access Journal
issn 2173-1292
2174-5145
language English
last_indexed 2024-12-20T17:17:34Z
publishDate 2016-09-01
publisher Academia Española de Nutrición y Dietética
record_format Article
series Revista Española de Nutrición Humana y Dietética
spelling doaj.art-c529829281d64ac1afa037c1536148942022-12-21T19:31:57ZengAcademia Española de Nutrición y DietéticaRevista Española de Nutrición Humana y Dietética2173-12922174-51452016-09-0120310.14306/renhyd.20.3.209167Comparación en autopercepción de la imagen corporal en estudiantes universitarios evaluados según Índice de Masa Corporal y porcentaje de grasaSamuel Duran-Agüero0Carlos Beyzaga-Medel1Melisa Miranda-Durán2Facultad de Ciencias de la salud, Universidad San SebastiánFacultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de ChileInstituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos, Universidad de ChileIntroducción: Habitualmente se estima la concordancia entre IMC e imagen corporal pero se desconoce la concordancia utilizando otra metodología. El objetivo del presente estudio fue comparar la autopercepción de la imagen corporal utilizando el IMC y porcentaje de grasa corporal en estudiantes de la Universidad Autónoma de Chile. Material y Métodos: Estudio descriptivo, a 1.105 estudiantes de ambos sexos se les aplicó el test de la Conducta Alimentaria EDI-2, antropometría (IMC y pliegues cutáneos) y una evaluación de la percepción de imagen corporal a través de modelos anatómicos. Resultados: En hombres hubo una mejor concordancia entre grasa corporal y autopercepción (κ=0,21), que entre IMC y autopercepción (κ=0,07), en mujeres los resultados fueron similares en ambas evaluaciones (κ=0,1). Al ver la concordancia entre las 2 metodologías, en ambos sexos la concordancia entre IMC y porcentaje de grasa fue similar (κ=0,1). Conclusiones: Los estudiantes en general presentan una inadecuada autopercepción de la imagen corporal. Finalmente, hay muy baja concordancia diagnóstica entre ambas evaluaciones.https://renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/209Imagen corporalEstado nutricionalObesidadEstudiantesÍndice de masa corporal
spellingShingle Samuel Duran-Agüero
Carlos Beyzaga-Medel
Melisa Miranda-Durán
Comparación en autopercepción de la imagen corporal en estudiantes universitarios evaluados según Índice de Masa Corporal y porcentaje de grasa
Revista Española de Nutrición Humana y Dietética
Imagen corporal
Estado nutricional
Obesidad
Estudiantes
Índice de masa corporal
title Comparación en autopercepción de la imagen corporal en estudiantes universitarios evaluados según Índice de Masa Corporal y porcentaje de grasa
title_full Comparación en autopercepción de la imagen corporal en estudiantes universitarios evaluados según Índice de Masa Corporal y porcentaje de grasa
title_fullStr Comparación en autopercepción de la imagen corporal en estudiantes universitarios evaluados según Índice de Masa Corporal y porcentaje de grasa
title_full_unstemmed Comparación en autopercepción de la imagen corporal en estudiantes universitarios evaluados según Índice de Masa Corporal y porcentaje de grasa
title_short Comparación en autopercepción de la imagen corporal en estudiantes universitarios evaluados según Índice de Masa Corporal y porcentaje de grasa
title_sort comparacion en autopercepcion de la imagen corporal en estudiantes universitarios evaluados segun indice de masa corporal y porcentaje de grasa
topic Imagen corporal
Estado nutricional
Obesidad
Estudiantes
Índice de masa corporal
url https://renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/209
work_keys_str_mv AT samuelduranaguero comparacionenautopercepciondelaimagencorporalenestudiantesuniversitariosevaluadossegunindicedemasacorporalyporcentajedegrasa
AT carlosbeyzagamedel comparacionenautopercepciondelaimagencorporalenestudiantesuniversitariosevaluadossegunindicedemasacorporalyporcentajedegrasa
AT melisamirandaduran comparacionenautopercepciondelaimagencorporalenestudiantesuniversitariosevaluadossegunindicedemasacorporalyporcentajedegrasa