Editorial
La dirección es un elemento clave del sistema escolar y un factor importante que incidir incide directamente en la calidad de la educación. Está suficientemente demostrada la conexión entre liderazgo pedagógico y escuelas eficaces. Newman, King y Yong (2000) nos proporcionan un marco para entender...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
ADIDE Federación
2006-09-01
|
Series: | Avances en Supervisión Educativa |
Online Access: | https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/229 |
_version_ | 1818275035102576640 |
---|---|
author | Esteban Martínez Lobato |
author_facet | Esteban Martínez Lobato |
author_sort | Esteban Martínez Lobato |
collection | DOAJ |
description | La dirección es un elemento clave del sistema escolar y un factor importante que incidir incide directamente en la calidad de la educación. Está suficientemente demostrada la conexión entre liderazgo pedagógico y escuelas eficaces. Newman, King y Yong (2000) nos proporcionan un marco para entender la mejora continua y sostenida de los centros, enfocada a los aprendizajes de los alumnos y las alumnas. Sostienen que el factor crítico es la capacidad interna de mejora, es decir, la competencia colectiva de la escuela para dar respuesta a los retos que se le presentan y gestionar los cambios de modo eficaz. La dirección es un elemento clave en el incremento de esa capacidad, para establecer una cultura de entendimiento y colaboración entre los distintos miembros de la comunidad educativa, elaborar e impulsar proyectos que generen ilusión y compromiso, y crear equipos de trabajo coherentes con ellos.
Pero la realidad es que en nuestro país, a pesar de los cambios introducidos del modelo electivo de directores de la LODE al modelo selectivo de la LOCE y la actual LOE, carece de los necesarios atractivos para que el profesorado se presente y comprometa en el desempeño de este cargo. Por ello, consideramos necesario dignificar social, profesional y económicamente la dirección al mismo tiempo que se debe exigir una evaluación y unos resultados que inviten a la responsabilidad que esta función lleva consigo.
En las última décadas en España hemos pasado por diferentes cambios como han sido la libre designación de directores, el acceso a la dirección profesionalizada (Cuerpo de Directores), selección por parte de la Administración entre una terna de profesores presentada y elegida por el Claustro en la LOECE (1980), el modelo electivo y participativo de la LODE (1985), la acreditación y la categoría de director en la LOPEGCE (1995), y el modelo selectivo de la LOCE (2002) y de la LOE (2006).
Elegir o seleccionar es la primera fase del proceso, pero el éxito o el fracaso de una u otra forma de acceso, depende no sólo de quienes eligen o qué comisiones seleccionan, sino que también viene determinado del posterior seguimiento que se haga de los proyectos de dirección presentados y de la evaluación que de los directores (bien sean elegidos o seleccionados) se haga. Aspectos que, por cierto, han fallado en el sistema y que pueden ser también la causa de nuevos fracasos. Por eso aquí nos postulamos por un modelo participativo y de liderazgo pedagógico compartido de la dirección escolar, en el que primen los proyectos y los resultados, la autonomía y la evaluación.
ADIDE Federación con este número monográfico de nuestra revista digital, quiere contribuir al análisis, investigación y al debate acerca de la dirección de los centros educativos, referidos a diferentes campos que son influyentes entre sí y determinan su carácter:
Modelos de dirección: En Europa predomina la selección, basada en criterios profesionales, para ocupar un puesto de trabajo específico, que se considera como la culminación de la trayectoria profesional docente. Sólo en Portugal y España, por razones históricas, se ha intentado implantar el sistema de "elección democrática", que ha sido cambiado en ambos países, en el caso de España por la LOCE y la LOE.
Los criterios de selección dependen en cada país de muchos factores, principalmente del perfil del cargo, de las funciones que ha de desempeñar y del modelo de administración y gestión de centros escolares:
El modelo centralizado francés e italiano: selección funcionarial por concurso oposición.
Modelo federal alemán y austriaco: Promoción funcionarial por procedimientos diferentes según los estados federales.
Modelo escandinavo: selección para el liderazgo pedagógico.
Modelo portugués: elección de un director no profesional.
Modelo español: En las última décadas en España hemos pasado por diferentes cambios como han sido la libre designación de directores, el acceso a la dirección profesionalizada (Cuerpo de Directores), selección por parte de la Adminstración entre una terna de profesores presentada y elegida por el Claustro de la LOECE (1980), el modelo electivo y participativo de la LODE (1985), la acreditación y la categoría de director en la LOPEGCE (1995), y el modelo selectivo de la LOCE (2002) y LOE (2006).
Perfil del directivo: puede estar centrado en el control y gestión de recursos (perfil burocrático y administrativista) o en la dinamización pedagógica, de coordinación de equipos de profesores, de promoción de la innovación y de compromiso con el cambio (liderazgo pedagógico compartido).
Rol de la dirección: ¿Es representante de la administración y/o representante de la comunidad educativa? ¿Es el "jefe" que esencialmente aplica lo ya establecido o es el impulsor y gestor de la mejora y el cambio en el centro?
Capacitación específica para el cargo: Nos preguntamos ¿es necesario o no de poseer unas aptitudes, capacidades, habilidades y destrezas específicas para ejercer la función directiva?
La formación para directores ¿debe ser previa o inicial al proceso de selección o puede ser posterior?
¿Se considera necesario presentar un proyecto de dirección?
¿Cómo debe ser la evaluación de la función directiva? ¿La evaluación de directores debe ir dirigida a evaluar los proyectos de dirección presentados? ¿Cómo evaluamos los resultados obtenidos?
Estas son algunas de las preguntas que nos hacemos y con el presente número de nuestra revista intentamos responder.
Esteban Martínez Lobato, Presidente de ADIDE Federación |
first_indexed | 2024-12-12T22:23:21Z |
format | Article |
id | doaj.art-c54caef325f7424fa76ba04fa1d8ced0 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1885-0286 1885-0286 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-12T22:23:21Z |
publishDate | 2006-09-01 |
publisher | ADIDE Federación |
record_format | Article |
series | Avances en Supervisión Educativa |
spelling | doaj.art-c54caef325f7424fa76ba04fa1d8ced02022-12-22T00:09:50ZspaADIDE FederaciónAvances en Supervisión Educativa1885-02861885-02862006-09-014229EditorialEsteban Martínez Lobato0Inspector de Educación Jefe del Distrito II del SIE de Madrid CapitalLa dirección es un elemento clave del sistema escolar y un factor importante que incidir incide directamente en la calidad de la educación. Está suficientemente demostrada la conexión entre liderazgo pedagógico y escuelas eficaces. Newman, King y Yong (2000) nos proporcionan un marco para entender la mejora continua y sostenida de los centros, enfocada a los aprendizajes de los alumnos y las alumnas. Sostienen que el factor crítico es la capacidad interna de mejora, es decir, la competencia colectiva de la escuela para dar respuesta a los retos que se le presentan y gestionar los cambios de modo eficaz. La dirección es un elemento clave en el incremento de esa capacidad, para establecer una cultura de entendimiento y colaboración entre los distintos miembros de la comunidad educativa, elaborar e impulsar proyectos que generen ilusión y compromiso, y crear equipos de trabajo coherentes con ellos. Pero la realidad es que en nuestro país, a pesar de los cambios introducidos del modelo electivo de directores de la LODE al modelo selectivo de la LOCE y la actual LOE, carece de los necesarios atractivos para que el profesorado se presente y comprometa en el desempeño de este cargo. Por ello, consideramos necesario dignificar social, profesional y económicamente la dirección al mismo tiempo que se debe exigir una evaluación y unos resultados que inviten a la responsabilidad que esta función lleva consigo. En las última décadas en España hemos pasado por diferentes cambios como han sido la libre designación de directores, el acceso a la dirección profesionalizada (Cuerpo de Directores), selección por parte de la Administración entre una terna de profesores presentada y elegida por el Claustro en la LOECE (1980), el modelo electivo y participativo de la LODE (1985), la acreditación y la categoría de director en la LOPEGCE (1995), y el modelo selectivo de la LOCE (2002) y de la LOE (2006). Elegir o seleccionar es la primera fase del proceso, pero el éxito o el fracaso de una u otra forma de acceso, depende no sólo de quienes eligen o qué comisiones seleccionan, sino que también viene determinado del posterior seguimiento que se haga de los proyectos de dirección presentados y de la evaluación que de los directores (bien sean elegidos o seleccionados) se haga. Aspectos que, por cierto, han fallado en el sistema y que pueden ser también la causa de nuevos fracasos. Por eso aquí nos postulamos por un modelo participativo y de liderazgo pedagógico compartido de la dirección escolar, en el que primen los proyectos y los resultados, la autonomía y la evaluación. ADIDE Federación con este número monográfico de nuestra revista digital, quiere contribuir al análisis, investigación y al debate acerca de la dirección de los centros educativos, referidos a diferentes campos que son influyentes entre sí y determinan su carácter: Modelos de dirección: En Europa predomina la selección, basada en criterios profesionales, para ocupar un puesto de trabajo específico, que se considera como la culminación de la trayectoria profesional docente. Sólo en Portugal y España, por razones históricas, se ha intentado implantar el sistema de "elección democrática", que ha sido cambiado en ambos países, en el caso de España por la LOCE y la LOE. Los criterios de selección dependen en cada país de muchos factores, principalmente del perfil del cargo, de las funciones que ha de desempeñar y del modelo de administración y gestión de centros escolares: El modelo centralizado francés e italiano: selección funcionarial por concurso oposición. Modelo federal alemán y austriaco: Promoción funcionarial por procedimientos diferentes según los estados federales. Modelo escandinavo: selección para el liderazgo pedagógico. Modelo portugués: elección de un director no profesional. Modelo español: En las última décadas en España hemos pasado por diferentes cambios como han sido la libre designación de directores, el acceso a la dirección profesionalizada (Cuerpo de Directores), selección por parte de la Adminstración entre una terna de profesores presentada y elegida por el Claustro de la LOECE (1980), el modelo electivo y participativo de la LODE (1985), la acreditación y la categoría de director en la LOPEGCE (1995), y el modelo selectivo de la LOCE (2002) y LOE (2006). Perfil del directivo: puede estar centrado en el control y gestión de recursos (perfil burocrático y administrativista) o en la dinamización pedagógica, de coordinación de equipos de profesores, de promoción de la innovación y de compromiso con el cambio (liderazgo pedagógico compartido). Rol de la dirección: ¿Es representante de la administración y/o representante de la comunidad educativa? ¿Es el "jefe" que esencialmente aplica lo ya establecido o es el impulsor y gestor de la mejora y el cambio en el centro? Capacitación específica para el cargo: Nos preguntamos ¿es necesario o no de poseer unas aptitudes, capacidades, habilidades y destrezas específicas para ejercer la función directiva? La formación para directores ¿debe ser previa o inicial al proceso de selección o puede ser posterior? ¿Se considera necesario presentar un proyecto de dirección? ¿Cómo debe ser la evaluación de la función directiva? ¿La evaluación de directores debe ir dirigida a evaluar los proyectos de dirección presentados? ¿Cómo evaluamos los resultados obtenidos? Estas son algunas de las preguntas que nos hacemos y con el presente número de nuestra revista intentamos responder. Esteban Martínez Lobato, Presidente de ADIDE Federaciónhttps://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/229 |
spellingShingle | Esteban Martínez Lobato Editorial Avances en Supervisión Educativa |
title | Editorial |
title_full | Editorial |
title_fullStr | Editorial |
title_full_unstemmed | Editorial |
title_short | Editorial |
title_sort | editorial |
url | https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/229 |
work_keys_str_mv | AT estebanmartinezlobato editorial |