Summary: | En este artículo se analizan las normativas ambientales relativas a los páramos en Colombia a partir de la década de 1960. De acuerdo con las diferentes representaciones planteadas, se indica que han pasado de concebirse como espacios marginales a ecosistemas a preservar con una legislación propia. El estudio identifica tres grandes etapas en las cuales están presentes estrategias de conservación fortaleza, cogestionada y neoliberal. Además, se argumenta que las ciencias naturales han tenido un papel esencial a la hora de definir los páramos como espacios de protección, priorizando sus características biofísicas sobre las diversas dimensiones culturales y sociales existentes. Este enfoque ha generado múltiples tensiones con las poblaciones que habitan el páramo. A pesar de que en la última época ha habido un esfuerzo normativo por incorporar la dimensión social en su gestión, sigue existiendo un conflicto vinculado a la concepción binaria y excluyente entre naturaleza y sociedad.
|