La construcción del área cultural caribeña: los aportes de Édouard Glissant a partir de Le discours antillais

Este artí­culo se propone revisar y comentar los aportes insoslayables del ensayista, poeta y novelista martiniqueño Édouard Glissant en la construcción de la compleja área caribeña, caracterizada particularmente por su heterogeneidad, multiplicidad étnica, lingüí­stica, religiosa, cultural, por sus...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Carolina Sancholuz
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de La Plata 2001-11-01
Series:Orbis Tertius
Online Access:https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/2667
_version_ 1827797745658757120
author Carolina Sancholuz
author_facet Carolina Sancholuz
author_sort Carolina Sancholuz
collection DOAJ
description Este artí­culo se propone revisar y comentar los aportes insoslayables del ensayista, poeta y novelista martiniqueño Édouard Glissant en la construcción de la compleja área caribeña, caracterizada particularmente por su heterogeneidad, multiplicidad étnica, lingüí­stica, religiosa, cultural, por sus complicados procesos de hibridaciones, transplantes, transculturaciones. El área Caribe, idea que recién comienza a imponerse a partir de los años sesenta del siglo XX, en tanto integración de América Latina y el Caribe, permite observar de un modo intenso y problemático procesos y realidades vividos por toda América Latina, como las luchas de la conquista, colonización, descolonización, neocolonialismos. En este sentido resultan particularmente interesantes los aportes de Glissant, quien ha reflexionado especialmente en su enorme ensayo Le discours antillais sobre, entre varios aspectos, la antillanidad, la negritud, la criollización, las relaciones entre oralidad y escritura, la memoria, las diásporas, las mezclas lingüí­sticas, para intentar aproximarse a la complejidad de lo diverso antillano a partir de su perspectiva de la “poética de la relación”. Las ideas de Glissant promueven un pensamiento de archipiélago, abierto al cambio, a múltiples posibilidades combinatorias que impiden el riesgo de solidificar construcciones identitarias en un áreatan particular como la caribeña, cuya constante es,por el contrario, la mutación, la fragilidad, la inestabilidad.
first_indexed 2024-03-11T19:27:11Z
format Article
id doaj.art-c6b36ed7014f4471a104078c2a4c41c9
institution Directory Open Access Journal
issn 1851-7811
language Spanish
last_indexed 2024-03-11T19:27:11Z
publishDate 2001-11-01
publisher Universidad Nacional de La Plata
record_format Article
series Orbis Tertius
spelling doaj.art-c6b36ed7014f4471a104078c2a4c41c92023-10-06T13:27:12ZspaUniversidad Nacional de La PlataOrbis Tertius1851-78112001-11-01892520La construcción del área cultural caribeña: los aportes de Édouard Glissant a partir de Le discours antillaisCarolina Sancholuz0Universidad Nacional de La PlataEste artí­culo se propone revisar y comentar los aportes insoslayables del ensayista, poeta y novelista martiniqueño Édouard Glissant en la construcción de la compleja área caribeña, caracterizada particularmente por su heterogeneidad, multiplicidad étnica, lingüí­stica, religiosa, cultural, por sus complicados procesos de hibridaciones, transplantes, transculturaciones. El área Caribe, idea que recién comienza a imponerse a partir de los años sesenta del siglo XX, en tanto integración de América Latina y el Caribe, permite observar de un modo intenso y problemático procesos y realidades vividos por toda América Latina, como las luchas de la conquista, colonización, descolonización, neocolonialismos. En este sentido resultan particularmente interesantes los aportes de Glissant, quien ha reflexionado especialmente en su enorme ensayo Le discours antillais sobre, entre varios aspectos, la antillanidad, la negritud, la criollización, las relaciones entre oralidad y escritura, la memoria, las diásporas, las mezclas lingüí­sticas, para intentar aproximarse a la complejidad de lo diverso antillano a partir de su perspectiva de la “poética de la relación”. Las ideas de Glissant promueven un pensamiento de archipiélago, abierto al cambio, a múltiples posibilidades combinatorias que impiden el riesgo de solidificar construcciones identitarias en un áreatan particular como la caribeña, cuya constante es,por el contrario, la mutación, la fragilidad, la inestabilidad.https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/2667
spellingShingle Carolina Sancholuz
La construcción del área cultural caribeña: los aportes de Édouard Glissant a partir de Le discours antillais
Orbis Tertius
title La construcción del área cultural caribeña: los aportes de Édouard Glissant a partir de Le discours antillais
title_full La construcción del área cultural caribeña: los aportes de Édouard Glissant a partir de Le discours antillais
title_fullStr La construcción del área cultural caribeña: los aportes de Édouard Glissant a partir de Le discours antillais
title_full_unstemmed La construcción del área cultural caribeña: los aportes de Édouard Glissant a partir de Le discours antillais
title_short La construcción del área cultural caribeña: los aportes de Édouard Glissant a partir de Le discours antillais
title_sort la construccion del area cultural caribena los aportes de edouard glissant a partir de le discours antillais
url https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/2667
work_keys_str_mv AT carolinasancholuz laconstrucciondelareaculturalcaribenalosaportesdeedouardglissantapartirdelediscoursantillais