Criminalización del aborto en la ciudad de Córdoba (1887-1922): un estudio de caso

Mi objetivo es analizar las caracterí­sticas y representaciones de las prácticas abortivas en la ciudad de Córdoba a principio del siglo XX, relacionándolas con una incipiente y progresiva criminalización del aborto. En ese sentido, considero que la cuestión del aborto se encuentra inextricablement...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Yael Sol Ortiz
Format: Article
Language:English
Published: Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CInIG) 2019-03-01
Series:Descentrada
Subjects:
Online Access:https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/9481
Description
Summary:Mi objetivo es analizar las caracterí­sticas y representaciones de las prácticas abortivas en la ciudad de Córdoba a principio del siglo XX, relacionándolas con una incipiente y progresiva criminalización del aborto. En ese sentido, considero que la cuestión del aborto se encuentra inextricablemente relacionada con un proceso a nivel nacional denominado maternalización de las mujeres, que construye a la mujer uní­vocamente como madre. Atenderé a un recorte temporal anclado en la cultura legal estatal, entre los años 1887 y 1922. Ambos cortes responden, por un lado, a la sancióndel Código Penal y al establecimiento del aborto como “delito contra las personas”. Por el otro, a la reforma penal que modifica su tratamiento. Dentro de este lapso he podido registrar, para la ciudad de Córdoba, las primeras causas judiciales caratuladas como “aborto”, lo que podrí­a permitirme el acercamiento a la cultura popular. De esta manera, recupero dos campos en tensión en el ejercicio de la justicia: la cultura legal estatal, trazada por agentes estatales, expertos legales criminólogos y comunicadores sociales que sancionan e interpretan las normas legales, establecen procedimientos jurí­dicos y presentan los peligros que el delito significa a la sociedad; y la cultura popular, que tiene sus propias concepciones sobre esas normas legales. En este artí­culo me detendré en el análisis minucioso de un expediente judicial sobre la causa abierta a una mujer “por suponérsela autora de aborto violento”. Dicho caso permite reflexionar sobre el carácter incipiente y crecientemente condenatorio a dicha práctica y sobre las ambigüedades y limites porosos entre aborto e infanticidio, entre aborto espontáneo y provocado. A su vez, el expediente se presenta como la puerta de acceso a la enunciación de diferentes discursos que ponen en tensión la relación antes aludida. Así­, a los planteos expertos (el juez, el fiscal, los médicos, entre otros) se involucran con lxs profanxs (la acusada, lxs vecinxs, etc.).
ISSN:2545-7284