Mortalidad y morbilidad en choque séptico según aporte calórico recibido durante su fase inicial en pacientes pediátricos admitidos en unidad de cuidados intensivos

Introducción: durante la primera fase del choque séptico en el neonato y pediátrico, un cambio en el aporte calórico ya sea bajo, normal o alto han sido motivo de investigación, dada la posible asociación de cada una de estas categorías con una mayor mortalidad y frecuencia de complicaciones pulmona...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Jorge Alfredo González Pérez, Rodrigo De Vivero Camacho, Jose Ignacio Castro Barragán, Zenen Carmona Meza
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Cartagena 2022-10-01
Series:Revista Ciencias Biomédicas
Subjects:
Online Access:https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/4057
Description
Summary:Introducción: durante la primera fase del choque séptico en el neonato y pediátrico, un cambio en el aporte calórico ya sea bajo, normal o alto han sido motivo de investigación, dada la posible asociación de cada una de estas categorías con una mayor mortalidad y frecuencia de complicaciones pulmonares, renales e infecciosas. Pocos estudios evalúan el impacto de la cantidad calórica aportada en fase temprana sobre la morbilidad y mortalidad en esta población. Objetivo: determinar el comportamiento de la mortalidad y la morbilidad del paciente pediátrico en unidad de cuidados intensivos (UCI) con choque séptico en relación al aporte calórico. Métodos: estudio descriptivo longitudinal tipo serie de casos.  Analizando el comportamiento de la mortalidad, morbilidad pulmonar mediante del registro de la PaO2, PCO2, presión media de la vía aérea y el empleo del Injury Lung Score, medición de BUN, creatinina, diuresis, escala RIFLE y necesidad de terapia de reemplazo renal en pediátricos con choque séptico según el aporte calórico recibido en la UCI de un hospital de cuarto nivel de Cartagena. Resultados: un total de 30 pacientes conformaron el estudio; el 60% (N=18) correspondieron al sexo masculino. Un 40% (N=12) de los pacientes fueron clasificados como subalimentados, mientras que los grupos de normoalimentados y sobrealimentados fueron cada uno integrados por un 30% (N=9). Se encontró una mayor morbilidad pulmonar, renal e infecciosa y una mayor mortalidad en los pacientes sobrealimentados. Conclusión: la presencia de sobrealimentación mostró relación con aumento de la morbilidad pulmonar, renal e infecciosa y mayor probabilidad de muerte.
ISSN:2215-7840
2389-7252