Molinos Hidráulicos De Pichilemu, Chile: Pervivencia De Un Patrimonio Campesino

En Chile Central, los molinos de agua de Pichilemu no han superado los límites de la dimensión funcional. A pesar de sus evidentes atributos constructivos y estéticos, además de ser objetos indispensables para la molienda de cereales en comunidades rurales, no son considerados por autoridades ni...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: José Bravo Sánchez, Carolina Quilodrán, Antonio Sahady
Format: Article
Language:English
Published: Restauro Compás y Canto (RCC) 2021-02-01
Series:Gremium
Subjects:
Online Access:https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/238
_version_ 1818919008669270016
author José Bravo Sánchez
Carolina Quilodrán
Antonio Sahady
author_facet José Bravo Sánchez
Carolina Quilodrán
Antonio Sahady
author_sort José Bravo Sánchez
collection DOAJ
description En Chile Central, los molinos de agua de Pichilemu no han superado los límites de la dimensión funcional. A pesar de sus evidentes atributos constructivos y estéticos, además de ser objetos indispensables para la molienda de cereales en comunidades rurales, no son considerados por autoridades ni expertos como parte del patrimonio digno de protección. El objetivo consiste en situar a los molinos de agua en el mapa que acoge los bienes patrimoniales chilenos, habida cuenta de su valor vernáculo. Ese primer reconocimiento propiciará la conservación y restauración de sus exponentes más notables. Los molinos de agua -expresión tangible del patrimonio- encubren una serie de misterios que, al ser desentrañados, conducen al conocimiento profundo de las culturas campesinas y su singular modo de vida. La comunidad aún desconoce los verdaderos méritos de estos artilugios, aun cuando contribuyen de forma decisiva a la configuración del paisaje geográfico del lugar y, adicionalmente, a la cohesión de la comunidad local. En términos objetuales son un aporte al diseño artesanal y una lección de lógica carpinteril y de sustentabilidad; con el uso racional de materiales y técnicas locales al alcance de la mano. Su uso, valiéndose de la natural energía del agua, permite el desarrollo de una economía de subsistencia que se aviene perfectamente con la realidad del campo. El reconocimiento y la recuperación de estos artilugios campesinos, susceptibles de ser parte de una ruta turística patrimonial, enriquecen el capital cultural chileno por lo que representan, tanto en su vertiente material como en la inmaterial.
first_indexed 2024-12-20T00:59:02Z
format Article
id doaj.art-c79890fad3d84ff2bec906641f44f912
institution Directory Open Access Journal
issn 2007-8773
language English
last_indexed 2024-12-20T00:59:02Z
publishDate 2021-02-01
publisher Restauro Compás y Canto (RCC)
record_format Article
series Gremium
spelling doaj.art-c79890fad3d84ff2bec906641f44f9122022-12-21T19:59:02ZengRestauro Compás y Canto (RCC)Gremium2007-87732021-02-0148129Molinos Hidráulicos De Pichilemu, Chile: Pervivencia De Un Patrimonio CampesinoJosé Bravo SánchezCarolina QuilodránAntonio SahadyEn Chile Central, los molinos de agua de Pichilemu no han superado los límites de la dimensión funcional. A pesar de sus evidentes atributos constructivos y estéticos, además de ser objetos indispensables para la molienda de cereales en comunidades rurales, no son considerados por autoridades ni expertos como parte del patrimonio digno de protección. El objetivo consiste en situar a los molinos de agua en el mapa que acoge los bienes patrimoniales chilenos, habida cuenta de su valor vernáculo. Ese primer reconocimiento propiciará la conservación y restauración de sus exponentes más notables. Los molinos de agua -expresión tangible del patrimonio- encubren una serie de misterios que, al ser desentrañados, conducen al conocimiento profundo de las culturas campesinas y su singular modo de vida. La comunidad aún desconoce los verdaderos méritos de estos artilugios, aun cuando contribuyen de forma decisiva a la configuración del paisaje geográfico del lugar y, adicionalmente, a la cohesión de la comunidad local. En términos objetuales son un aporte al diseño artesanal y una lección de lógica carpinteril y de sustentabilidad; con el uso racional de materiales y técnicas locales al alcance de la mano. Su uso, valiéndose de la natural energía del agua, permite el desarrollo de una economía de subsistencia que se aviene perfectamente con la realidad del campo. El reconocimiento y la recuperación de estos artilugios campesinos, susceptibles de ser parte de una ruta turística patrimonial, enriquecen el capital cultural chileno por lo que representan, tanto en su vertiente material como en la inmaterial.https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/238Molinos de Agua
spellingShingle José Bravo Sánchez
Carolina Quilodrán
Antonio Sahady
Molinos Hidráulicos De Pichilemu, Chile: Pervivencia De Un Patrimonio Campesino
Gremium
Molinos de Agua
title Molinos Hidráulicos De Pichilemu, Chile: Pervivencia De Un Patrimonio Campesino
title_full Molinos Hidráulicos De Pichilemu, Chile: Pervivencia De Un Patrimonio Campesino
title_fullStr Molinos Hidráulicos De Pichilemu, Chile: Pervivencia De Un Patrimonio Campesino
title_full_unstemmed Molinos Hidráulicos De Pichilemu, Chile: Pervivencia De Un Patrimonio Campesino
title_short Molinos Hidráulicos De Pichilemu, Chile: Pervivencia De Un Patrimonio Campesino
title_sort molinos hidraulicos de pichilemu chile pervivencia de un patrimonio campesino
topic Molinos de Agua
url https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/238
work_keys_str_mv AT josebravosanchez molinoshidraulicosdepichilemuchilepervivenciadeunpatrimoniocampesino
AT carolinaquilodran molinoshidraulicosdepichilemuchilepervivenciadeunpatrimoniocampesino
AT antoniosahady molinoshidraulicosdepichilemuchilepervivenciadeunpatrimoniocampesino