Sedación consciente para la colonoscopia ambulatoria

Introducción: los procederes endoscópicos con sedación consciente ocupan un lugar importante en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato digestivo. Objetivos: identificar si existen diferencias entre el uso de ketamina o fentanyl asociados a propofol en la colonoscopia ambulator...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Juan José Hernández Calzada, Idoris Cordero Escobar, Manuel Rivero Moreno, Maria Amparo Fernández Navarro, Isabel Mora Díaz
Format: Article
Language:Spanish
Published: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED) 2015-01-01
Series:Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación
Subjects:
Online Access:http://www.revanestesia.sld.cu/index.php/anestRean/article/view/354/352
Description
Summary:Introducción: los procederes endoscópicos con sedación consciente ocupan un lugar importante en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato digestivo. Objetivos: identificar si existen diferencias entre el uso de ketamina o fentanyl asociados a propofol en la colonoscopia ambulatoria. Métodos: se realizó un estudio de serie de casos en pacientes electivos para colonoscopia ambulatoria. Se dividieron en dos grupos: En ambos, se administró propofol en la inducción. En el Grupo F, se administró 50 µg de fentanyl y en el Grupo K, ketamina 0,3 mg/kg-1. El mantenimiento se realizó con infusiones continuas. El comportamiento intraoperatorio hemodinámico se evaluó en cinco momentos. Se determinaron las características de la recuperación, satisfacción del paciente y efectos secundarios posoperatorios. Resultados: la edad y el sexo se comportaron de forma homogénea. Fue más frecuente ASA II. La frecuencia cardiaca presentó diferencias significativas, con relación al momento y al grupo. La TAS y TAD se mantuvieron estables. La recuperación de ambos grupos fue rápida; sin embargo, en el Grupo K tuvo mucha mejor calidad. El grado de satisfacción no tuvo diferencias significativas entre grupos (p = 0.337). Los efectos adversos fueron leves y más frecuentes en el Grupo F. Conclusiones: las colonoscopias constituyen un proceder que se debe realizar bajo sedación consciente, pues existe estabilidad de la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. La recuperación anestésica fue más rápida y la satisfacción mejor en el Grupo K. Los efectos secundarios posoperatorios y las complicaciones fueron más frecuentes en el Grupo F.
ISSN:1726-6718