La aeroterapia como reivindicación de la fisiología de las alturas, 1893-1907

A mediados del siglo XIX se desató una polémica sobre la capacidad intelectual de los habitantes de las altiplanicies. Con base en la metodología fisiológica se estableció que el volumen de oxígeno inhalado disminuye en las grandes altitudes, por lo que el raciocinio disminuía en esas condiciones. E...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: José Daniel Serrano Juárez
Format: Article
Language:English
Published: Departamento de Historia, Universidad de Guanajuato 2022-12-01
Series:Oficio, Revista de Historia e Interdisciplina
Subjects:
Online Access:https://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/268/382
Description
Summary:A mediados del siglo XIX se desató una polémica sobre la capacidad intelectual de los habitantes de las altiplanicies. Con base en la metodología fisiológica se estableció que el volumen de oxígeno inhalado disminuye en las grandes altitudes, por lo que el raciocinio disminuía en esas condiciones. En 1899, a través del uso de instrumentos de medición, Daniel Vergara Lope y Alfonso Luis Herrera refutaron los principios de la “fisiología de las alturas” y enviaron su investigación al Instituto Smithsoniano, del que recibieron una distinción. Sin embargo, el trabajo del primero no se detuvo ahí, sino que en los siguientes años sostuvo que incluso el “aire enrarecido” incluso podría aprovecharse para el tratamiento de algunas enfermedades. A través del estudio de los trabajos que Vergara Lope publicó en la Memorias de la Sociedad Científica “Antonio Alzate” este trabajo tiene el objetivo de mostrar el intento del médico mexicano por fundar una nueva terapéutica que reivindicara la fisiología de las alturas a finales del siglo XIX.
ISSN:2448-4717
2594-2115