Propuesta metodológica para la identificación y evaluación de aspectos ambientales en instituciones de educación superior

En este documento se presenta una propuesta metodológica desarrollada, ajustada y llevada a la práctica en la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, para la identificación y evaluación de aspectos ambientales (AA). Esta metodología se basa en el uso de indicadores que permiten reducir la su...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Liven Fernando Martínez-Bernal, Ana Lucía Caro-González, Juan Carlos Duran-Dueñas, Natalia del Pilar Pacheco-Salazar, José Javier Toro-Calderón
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de Colombia 2017-07-01
Series:Gestión y Ambiente
Subjects:
Online Access:https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/70254
Description
Summary:En este documento se presenta una propuesta metodológica desarrollada, ajustada y llevada a la práctica en la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, para la identificación y evaluación de aspectos ambientales (AA). Esta metodología se basa en el uso de indicadores que permiten reducir la subjetividad de la evaluación, siendo posible su aplicación en organizaciones de alta complejidad como las Instituciones de Educación Superior (IES). Con respecto a los componentes espaciales, se proponen los conceptos unidad de análisis (UA) y unidad macro (UM), definidos por las características que permiten diferenciar y agrupar los espacios físicos donde se presentan los AA. El uso de estos conceptos permite reducir el número de espacios a evaluar sin perder información, siendo de gran utilidad para instituciones con varias edificaciones, predios o sedes. La metodología cuenta con dos etapas: i) la identificación de AA, que abarca desde el reconocimiento de las características propias de la institución hasta la aplicación de los instrumentos de campo, y ii) la etapa de evaluación de los AA, que inicia con el análisis de la información recopilada y termina con la valoración de la significancia de los aspectos y su priorización en la toma de acciones. La fórmula para la determinación de la significancia se define a partir de los atributos tiempo (frecuencia y duración), severidad (cobertura, peligrosidad y efectos sobre la salud) y magnitud (cuantificación del AA), que son calificados mediante escalas ajustables a las necesidades de la institución. A pesar de que la metodología presentada se diseñó en el marco de una IES, su base conceptual permite su aplicación en otro tipo de organizaciones que estén interesadas en la identificación y evaluación de sus aspectos ambientales, como base para mejorar su gestión ambiental.
ISSN:0124-177X
2357-5905