Financiamiento de la educación secundaria. ¿Por qué, en qué y quiénes pueden financiarla?

En general, la atracción de recursos financieros de distinta índole hacia un programa determinado se puede lograr siempre que el planteamiento de la propuesta sea claro y de interés consensuado. En el caso de la educación media aún no está clara esa propuesta consensuada, y, por tanto, se desconoce...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ana María Corvalán
Format: Article
Language:Spanish
Published: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura 1997-05-01
Series:Revista Iberoamericana de Educación
Subjects:
Online Access:https://rieoei.org/RIE/article/view/1129
Description
Summary:En general, la atracción de recursos financieros de distinta índole hacia un programa determinado se puede lograr siempre que el planteamiento de la propuesta sea claro y de interés consensuado. En el caso de la educación media aún no está clara esa propuesta consensuada, y, por tanto, se desconoce el costo de su aplicación. Por ello es difícil todavía atraer fuentes de financiamiento que estén convencidas de la importancia, interés y conveniencia de invertir en ella. Incluso no hay consenso respecto de la nomenclatura; ¿hablamos de educación secundaria o de educación media? Si hubiera respuestas claras a las interrogantes: ¿por qué invertir en educación secundaria?; ¿a qué tipo de educación secundaria se destinarán los recursos?; y ¿quiénes pueden ser los responsables de su financiamiento?, creo que se podría asegurar la disponibilidad de los recursos financieros necesarios para expandirla y mejorarla. Por tanto, el desafío actual es definir una estrategia para determinar la propuesta de educación media (o secundaria) que necesitamos en los países de la región. Intentaré dar algunos elementos frente a cada una de las interrogantes planteadas para concluir con algunas propuestas de agenda.
ISSN:1022-6508
1681-5653