Máxima contención, seguridad y humanidad: Una aproximación al uso del aislamiento penitenciario como medida rehabilitadora
Con el objetivo de estudiar el recurrente uso de la cárcel como un medio de prevención del delito o de cualquier otra conducta humana en sociedad, se realiza una revisión de esta y de sus métodos o técnicas de captación y enclaustramiento de personas a propósito de la prevención o rehabilitación del...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Revista Espiga
2023-01-01
|
Series: | Revista Espiga |
Subjects: |
_version_ | 1797226249102295040 |
---|---|
author | Alexis Sánchez-Vega |
author_facet | Alexis Sánchez-Vega |
author_sort | Alexis Sánchez-Vega |
collection | DOAJ |
description | Con el objetivo de estudiar el recurrente uso de la cárcel como un medio de prevención del delito o de cualquier otra conducta humana en sociedad, se realiza una revisión de esta y de sus métodos o técnicas de captación y enclaustramiento de personas a propósito de la prevención o rehabilitación del criminal. Se recurre a una revisión documental de experiencias desarrolladas a nivel regional, que permite entender la intención perseguida y el internamiento penitenciario, así como las evaluaciones existentes. También se revisa documentación estadística y políticas públicas en materia de uso de la cárcel como una instancia de prevención especial del crimen. Es una investigación descriptiva y racionalizadora del uso de la sanción de privación de libertad y del alojamiento de personas en sitios de encierro total. Como hallazgo principal, muy pocos países en de América Latina y el Caribe contemplan en sus planes de trabajo a la población que tiene en sitios de aislamiento, en la atención a sus problemas de socialización y de criminalidad. En Costa Rica, desde hace algunos años se les ha prestado atención a estas personas que, por múltiples circunstancias, terminan siendo habitantes de los denominados espacios carcelarios de «máxima seguridad». A manera de conclusión, la atención profesional y la implementación de un plan de intervención se hace necesario ante el aislamiento o la segregación total. Esta alternativa de atención facilitaría, en el futuro próximo, la integración al medio carcelario compartido y a la sociedad como destino final de estas personas. |
first_indexed | 2024-04-24T14:21:54Z |
format | Article |
id | doaj.art-c95f0f4713004ecb97fda61eb38a6b71 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1409-4002 2215-454X |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-04-24T14:21:54Z |
publishDate | 2023-01-01 |
publisher | Revista Espiga |
record_format | Article |
series | Revista Espiga |
spelling | doaj.art-c95f0f4713004ecb97fda61eb38a6b712024-04-03T06:26:58ZspaRevista EspigaRevista Espiga1409-40022215-454X2023-01-01224596140https://doi.org/10.22458/re.v22i45.4667Máxima contención, seguridad y humanidad: Una aproximación al uso del aislamiento penitenciario como medida rehabilitadoraAlexis Sánchez-Vega0Revista Espiga Con el objetivo de estudiar el recurrente uso de la cárcel como un medio de prevención del delito o de cualquier otra conducta humana en sociedad, se realiza una revisión de esta y de sus métodos o técnicas de captación y enclaustramiento de personas a propósito de la prevención o rehabilitación del criminal. Se recurre a una revisión documental de experiencias desarrolladas a nivel regional, que permite entender la intención perseguida y el internamiento penitenciario, así como las evaluaciones existentes. También se revisa documentación estadística y políticas públicas en materia de uso de la cárcel como una instancia de prevención especial del crimen. Es una investigación descriptiva y racionalizadora del uso de la sanción de privación de libertad y del alojamiento de personas en sitios de encierro total. Como hallazgo principal, muy pocos países en de América Latina y el Caribe contemplan en sus planes de trabajo a la población que tiene en sitios de aislamiento, en la atención a sus problemas de socialización y de criminalidad. En Costa Rica, desde hace algunos años se les ha prestado atención a estas personas que, por múltiples circunstancias, terminan siendo habitantes de los denominados espacios carcelarios de «máxima seguridad». A manera de conclusión, la atención profesional y la implementación de un plan de intervención se hace necesario ante el aislamiento o la segregación total. Esta alternativa de atención facilitaría, en el futuro próximo, la integración al medio carcelario compartido y a la sociedad como destino final de estas personas.contención máximaprisiónreclusión |
spellingShingle | Alexis Sánchez-Vega Máxima contención, seguridad y humanidad: Una aproximación al uso del aislamiento penitenciario como medida rehabilitadora Revista Espiga contención máxima prisión reclusión |
title | Máxima contención, seguridad y humanidad: Una aproximación al uso del aislamiento penitenciario como medida rehabilitadora |
title_full | Máxima contención, seguridad y humanidad: Una aproximación al uso del aislamiento penitenciario como medida rehabilitadora |
title_fullStr | Máxima contención, seguridad y humanidad: Una aproximación al uso del aislamiento penitenciario como medida rehabilitadora |
title_full_unstemmed | Máxima contención, seguridad y humanidad: Una aproximación al uso del aislamiento penitenciario como medida rehabilitadora |
title_short | Máxima contención, seguridad y humanidad: Una aproximación al uso del aislamiento penitenciario como medida rehabilitadora |
title_sort | maxima contencion seguridad y humanidad una aproximacion al uso del aislamiento penitenciario como medida rehabilitadora |
topic | contención máxima prisión reclusión |
work_keys_str_mv | AT alexissanchezvega maximacontencionseguridadyhumanidadunaaproximacionalusodelaislamientopenitenciariocomomedidarehabilitadora |