EVALUACIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA EL CONTROL DE LA TUBERCULOSIS EN UN DISTRITO SANITARIO DE ANDALUCÍA
Fundamento: La tuberculosis en España y Andalucía presenta tasas de incidencia por encima de las de países de nuestro entorno. Muchos autores señalan la necesidad de mejorar la información epidemiológica, la organización de los servicios sanitarios y el apoyo social a los pacientes. El objetivo de e...
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Ministerio de Sanidad y Consumo
2010-01-01
|
Series: | Revista Española de Salud Pública |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17012439008 |
Summary: | Fundamento: La tuberculosis en España y Andalucía presenta tasas de incidencia por encima de las de países de nuestro entorno. Muchos autores señalan la necesidad de mejorar la información epidemiológica, la organización de los servicios sanitarios y el apoyo social a los pacientes. El objetivo de este trabajo es evaluar los resultados de una estrategia que contemplaba los tres elementos reseñados en un Distrito de Atención Primaria de Andalucía.
Métodos: Se realizó el seguimiento a 234 enfermos de tuberculosis residentes en el Distrito y notificados al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía durante el período 2004-2008. Se consideraron como indicadores de evaluación el porcentaje que finalizó el tratamiento, el porcentaje de pacientes bacilíferos con estudio de contactos, los nuevos casos detectados en los mismos y la incidencia en menores de 15 años.
Resultados:.De los 234 pacientes incluidos se realizó un seguimiento efectivo en el 95%, de ellos finalizaron el tratamiento 182 (78%), fallecieron 18, se trasladaron de domicilio 10 y continuaban aún en tratamiento12. De los 130 casos que presentaron baciloscopia positiva se estudiaron a los contactos de 112 (el 86%). Se detectaron 27 nuevos casos entre los contactos estudiados y la incidencia anual en menores de 15 años fue del 6.65 por 100.000. Las perdidas del seguimiento se redujeron un 30% y las finalizaciones del tratamiento y los estudios de contactos mejoraron un 25% y 30% respectivamente, respecto a los datos del conjunto de Andalucía.
Conclusiones: La estrategia seguida ha permitido mejorar los indicadores de evaluación propuestos. El % de casos nuevos detectados en los estudios de contactos y la incidencia anual en menores de 15 años ha sido similar en este estudio que en Andalucía. |
---|---|
ISSN: | 1135-5727 2173-9110 |