Microbiota en alergia alimentaria: prebióticos, probióticos y simbióticos

La estrecha relación entre la microbiota y las enfermedades alérgicas es conocida desde hace varios años, particularmente la alergia alimentaria. Aunque la microbiota mejor estudiada es la relacionada con las bacterias, también son constitutivas de esta los virus, parásitos y hongos, aun con un rol...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Pablo Moreno
Format: Article
Language:English
Published: Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C. 2023-12-01
Series:Revista Alergia México
Subjects:
Online Access:https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/1334
_version_ 1797353278212669440
author Pablo Moreno
author_facet Pablo Moreno
author_sort Pablo Moreno
collection DOAJ
description La estrecha relación entre la microbiota y las enfermedades alérgicas es conocida desde hace varios años, particularmente la alergia alimentaria. Aunque la microbiota mejor estudiada es la relacionada con las bacterias, también son constitutivas de esta los virus, parásitos y hongos, aun con un rol no definitivamente esclarecido. El mundo microbiano interactúa con el cuerpo humano constantemente, estamos en contacto diario con una cantidad infinita e innumerable de variedades de microbios en nuestro entorno, algunos de ellos pueden pasar a través del cuerpo sin causar ningún daño, mientras que otros generan riesgo indeseable para la salud. La alteración de la composición original de la microbiota (disbiosis) se asocia con alergia alimentaria. Esta disbiosis se relaciona con los cambios de hábito, vía de finalización del embarazo (parto o cesárea), sustitución de la lactancia o interrupción en edades tempranas; disminución del tamaño de las familias; pérdida de contacto con animales de granja o mascotas; prescripción inadecuada o abuso de antibióticos. La transición de una dieta basada exclusivamente en leche a otra con alimentos sólidos se asocia con aumento drástico en la diversidad microbiana. Los componentes inmunomoduladores de la microbiota (polisacáridos de la superficie celular), los factores dietéticos (vitamina A) y la producción de metabolitos secundarios (ácidos grasos de cadena corta y metabolitos secundarios de ácidos biliares) promueven la diferenciación de la población de células RORγt + Treg. La ILC3 produce IL-2, que desempeña un papel decisivo en el mantenimiento de la homeostasis intestinal.
first_indexed 2024-03-08T13:27:54Z
format Article
id doaj.art-c9e8332e7e1c4b3f99b0b96ad373cc51
institution Directory Open Access Journal
issn 0002-5151
2448-9190
language English
last_indexed 2024-03-08T13:27:54Z
publishDate 2023-12-01
publisher Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C.
record_format Article
series Revista Alergia México
spelling doaj.art-c9e8332e7e1c4b3f99b0b96ad373cc512024-01-17T12:40:48ZengColegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C.Revista Alergia México0002-51512448-91902023-12-0170410.29262/ram.v70i4.1334Microbiota en alergia alimentaria: prebióticos, probióticos y simbióticosPablo Moreno0Fundación para el Estudio del Asma y Otras Enfermedades Alérgicas, Buenos Aires, Argentina La estrecha relación entre la microbiota y las enfermedades alérgicas es conocida desde hace varios años, particularmente la alergia alimentaria. Aunque la microbiota mejor estudiada es la relacionada con las bacterias, también son constitutivas de esta los virus, parásitos y hongos, aun con un rol no definitivamente esclarecido. El mundo microbiano interactúa con el cuerpo humano constantemente, estamos en contacto diario con una cantidad infinita e innumerable de variedades de microbios en nuestro entorno, algunos de ellos pueden pasar a través del cuerpo sin causar ningún daño, mientras que otros generan riesgo indeseable para la salud. La alteración de la composición original de la microbiota (disbiosis) se asocia con alergia alimentaria. Esta disbiosis se relaciona con los cambios de hábito, vía de finalización del embarazo (parto o cesárea), sustitución de la lactancia o interrupción en edades tempranas; disminución del tamaño de las familias; pérdida de contacto con animales de granja o mascotas; prescripción inadecuada o abuso de antibióticos. La transición de una dieta basada exclusivamente en leche a otra con alimentos sólidos se asocia con aumento drástico en la diversidad microbiana. Los componentes inmunomoduladores de la microbiota (polisacáridos de la superficie celular), los factores dietéticos (vitamina A) y la producción de metabolitos secundarios (ácidos grasos de cadena corta y metabolitos secundarios de ácidos biliares) promueven la diferenciación de la población de células RORγt + Treg. La ILC3 produce IL-2, que desempeña un papel decisivo en el mantenimiento de la homeostasis intestinal. https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/1334Alergia alimentariaMicrobiotaLeche maternaInmunomoduladoresVitamina AHomeostasis intestinal
spellingShingle Pablo Moreno
Microbiota en alergia alimentaria: prebióticos, probióticos y simbióticos
Revista Alergia México
Alergia alimentaria
Microbiota
Leche materna
Inmunomoduladores
Vitamina A
Homeostasis intestinal
title Microbiota en alergia alimentaria: prebióticos, probióticos y simbióticos
title_full Microbiota en alergia alimentaria: prebióticos, probióticos y simbióticos
title_fullStr Microbiota en alergia alimentaria: prebióticos, probióticos y simbióticos
title_full_unstemmed Microbiota en alergia alimentaria: prebióticos, probióticos y simbióticos
title_short Microbiota en alergia alimentaria: prebióticos, probióticos y simbióticos
title_sort microbiota en alergia alimentaria prebioticos probioticos y simbioticos
topic Alergia alimentaria
Microbiota
Leche materna
Inmunomoduladores
Vitamina A
Homeostasis intestinal
url https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/1334
work_keys_str_mv AT pablomoreno microbiotaenalergiaalimentariaprebioticosprobioticosysimbioticos