Análisis longitudinal del comportamiento reproductivo de una población Toba en transición
Las variaciones demográficas de una población están frecuentemente asociadas a cambios ambientales. Por lo tanto, las particularidades sociales, económicas y culturales de poblaciones indígenas producirían una gran variedad de regímenes demográficos. Si bien en América Latina, en general, y Argentin...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Associação Brasileira de Estudos Populacionais
2014-06-01
|
Series: | Revista Brasileira de Estudos de População |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-30982014000100007&lng=en&tlng=en |
_version_ | 1819295682869067776 |
---|---|
author | Norberto Lanza Claudia Valeggia |
author_facet | Norberto Lanza Claudia Valeggia |
author_sort | Norberto Lanza |
collection | DOAJ |
description | Las variaciones demográficas de una población están frecuentemente asociadas a cambios ambientales. Por lo tanto, las particularidades sociales, económicas y culturales de poblaciones indígenas producirían una gran variedad de regímenes demográficos. Si bien en América Latina, en general, y Argentina, en particular, se registró un importante descenso de la fecundidad, las poblaciones indígenas exhiben cambios demográficos que difieren de esta tendencia. Este trabajo analiza parámetros de fecundidad y sus determinantes de la población Toba Cacique Sombrero Negro del norte argentino, la cual atraviesa cambios en su estilo de vida. Se entrevistaron 336 mujeres calculando las tasas de fecundidad, la probabilidad de agrandamiento de la familia y la tasa de esterilidad primaria para las mujeres nacidas entre 1920 y 1966. Se estimó la edad materna al primer hijo, el intervalo intergénesico, la edad materna al último hijo. Los resultados indican que, respecto a las mujeres nacidas entre 1920 y 1945, las mujeres nacidas entre 1946 y 1966, muestran un incremento de la fecundidad, una disminución de la edad materna al primer hijo, un mayor ritmo reproductivo y un incremento de la edad materna al último hijo. Estos resultados sugieren cambios sociales, sanitarios, biológicos y económicos favorables que habrían determinado el incremento de la fecundidad para la cohorte más joven. |
first_indexed | 2024-12-24T04:46:06Z |
format | Article |
id | doaj.art-ca042783a26d42e1b179570222479963 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0102-3098 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-24T04:46:06Z |
publishDate | 2014-06-01 |
publisher | Associação Brasileira de Estudos Populacionais |
record_format | Article |
series | Revista Brasileira de Estudos de População |
spelling | doaj.art-ca042783a26d42e1b1795702224799632022-12-21T17:14:41ZengAssociação Brasileira de Estudos PopulacionaisRevista Brasileira de Estudos de População0102-30982014-06-0131111713410.1590/S0102-30982014000100007S0102-30982014000100007Análisis longitudinal del comportamiento reproductivo de una población Toba en transiciónNorberto Lanza0Claudia Valeggia1Instituto de Investigaciones GeoHistóricasUniversity of PennsylvaniaLas variaciones demográficas de una población están frecuentemente asociadas a cambios ambientales. Por lo tanto, las particularidades sociales, económicas y culturales de poblaciones indígenas producirían una gran variedad de regímenes demográficos. Si bien en América Latina, en general, y Argentina, en particular, se registró un importante descenso de la fecundidad, las poblaciones indígenas exhiben cambios demográficos que difieren de esta tendencia. Este trabajo analiza parámetros de fecundidad y sus determinantes de la población Toba Cacique Sombrero Negro del norte argentino, la cual atraviesa cambios en su estilo de vida. Se entrevistaron 336 mujeres calculando las tasas de fecundidad, la probabilidad de agrandamiento de la familia y la tasa de esterilidad primaria para las mujeres nacidas entre 1920 y 1966. Se estimó la edad materna al primer hijo, el intervalo intergénesico, la edad materna al último hijo. Los resultados indican que, respecto a las mujeres nacidas entre 1920 y 1945, las mujeres nacidas entre 1946 y 1966, muestran un incremento de la fecundidad, una disminución de la edad materna al primer hijo, un mayor ritmo reproductivo y un incremento de la edad materna al último hijo. Estos resultados sugieren cambios sociales, sanitarios, biológicos y económicos favorables que habrían determinado el incremento de la fecundidad para la cohorte más joven.http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-30982014000100007&lng=en&tlng=enTobaFecundidadDeterminantes de la fecundidadTransición demográfica |
spellingShingle | Norberto Lanza Claudia Valeggia Análisis longitudinal del comportamiento reproductivo de una población Toba en transición Revista Brasileira de Estudos de População Toba Fecundidad Determinantes de la fecundidad Transición demográfica |
title | Análisis longitudinal del comportamiento reproductivo de una población Toba en transición |
title_full | Análisis longitudinal del comportamiento reproductivo de una población Toba en transición |
title_fullStr | Análisis longitudinal del comportamiento reproductivo de una población Toba en transición |
title_full_unstemmed | Análisis longitudinal del comportamiento reproductivo de una población Toba en transición |
title_short | Análisis longitudinal del comportamiento reproductivo de una población Toba en transición |
title_sort | analisis longitudinal del comportamiento reproductivo de una poblacion toba en transicion |
topic | Toba Fecundidad Determinantes de la fecundidad Transición demográfica |
url | http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-30982014000100007&lng=en&tlng=en |
work_keys_str_mv | AT norbertolanza analisislongitudinaldelcomportamientoreproductivodeunapoblaciontobaentransicion AT claudiavaleggia analisislongitudinaldelcomportamientoreproductivodeunapoblaciontobaentransicion |