Una poética de la lectura en las "Soledades" de Góngora

Este estudio plantea la posibilidad de un nuevo sentido del título Soledades en el poema de Góngora, referido a la “soledad” como requisito de toda lectura. Se aprecia en que uno de los objetivos del vate cordobés es enseñarnos a leer su obra y el mundo que la rodea. Para ello, don Luis modeliza in...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Eva María Martínez Moreno
Format: Article
Language:Catalan
Published: Universitat de Girona; Universitat Autònoma de Barcelona 2022-12-01
Series:Studia Aurea: Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro
Subjects:
Online Access:https://studiaaurea.com/article/view/488
_version_ 1828083862976069632
author Eva María Martínez Moreno
author_facet Eva María Martínez Moreno
author_sort Eva María Martínez Moreno
collection DOAJ
description Este estudio plantea la posibilidad de un nuevo sentido del título Soledades en el poema de Góngora, referido a la “soledad” como requisito de toda lectura. Se aprecia en que uno de los objetivos del vate cordobés es enseñarnos a leer su obra y el mundo que la rodea. Para ello, don Luis modeliza intratextualmente el perfil del receptor de su obra que debe actuar como el peregrino del poema, es decir, debe valerse de la capacidad hermenéutica de su mirada, en la que se funden los sentidos y el intelecto, para alcanzar el sentido de la obra. De ahí que, tras largos años de inmanentismo estructuralista, se proponga una lectura de las Soledades de Góngora desde las modernas teorías filosóficas, literarias y psicológicas que se han ocupado del análisis de las obras literarias desde la perspectiva de la recepción, las cuales destacan la importancia de la interacción texto-lector y de la integración de sujeto y objeto textual. Nos referimos a la fenomenología de Husserl y su discípulo Ingarden, que se relaciona con la filosofía de Hegel y la hermenéutica de Gadamer, y a los presupuestos de la estética de la recepción de la escuela alemana de Constanza, encabezada por Jauss e Iser, quien se basa asimismo en la fenomenología de Ingarden, en la psicología de la percepción de Gombrich y en el pensamiento visual de Arnheim, que enlaza con la Gestalt, lo que es de especial relevancia para nuestro estudio por el protagonismo que Góngora concede a las imágenes.
first_indexed 2024-04-11T04:14:26Z
format Article
id doaj.art-ca7c377d487a4a65b0ea8006448e956a
institution Directory Open Access Journal
issn 1988-1088
language Catalan
last_indexed 2024-04-11T04:14:26Z
publishDate 2022-12-01
publisher Universitat de Girona; Universitat Autònoma de Barcelona
record_format Article
series Studia Aurea: Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro
spelling doaj.art-ca7c377d487a4a65b0ea8006448e956a2022-12-31T23:11:10ZcatUniversitat de Girona; Universitat Autònoma de BarcelonaStudia Aurea: Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro1988-10882022-12-011610.5565/rev/studiaaurea.488Una poética de la lectura en las "Soledades" de GóngoraEva María Martínez Moreno0Universidad de Córdoba Este estudio plantea la posibilidad de un nuevo sentido del título Soledades en el poema de Góngora, referido a la “soledad” como requisito de toda lectura. Se aprecia en que uno de los objetivos del vate cordobés es enseñarnos a leer su obra y el mundo que la rodea. Para ello, don Luis modeliza intratextualmente el perfil del receptor de su obra que debe actuar como el peregrino del poema, es decir, debe valerse de la capacidad hermenéutica de su mirada, en la que se funden los sentidos y el intelecto, para alcanzar el sentido de la obra. De ahí que, tras largos años de inmanentismo estructuralista, se proponga una lectura de las Soledades de Góngora desde las modernas teorías filosóficas, literarias y psicológicas que se han ocupado del análisis de las obras literarias desde la perspectiva de la recepción, las cuales destacan la importancia de la interacción texto-lector y de la integración de sujeto y objeto textual. Nos referimos a la fenomenología de Husserl y su discípulo Ingarden, que se relaciona con la filosofía de Hegel y la hermenéutica de Gadamer, y a los presupuestos de la estética de la recepción de la escuela alemana de Constanza, encabezada por Jauss e Iser, quien se basa asimismo en la fenomenología de Ingarden, en la psicología de la percepción de Gombrich y en el pensamiento visual de Arnheim, que enlaza con la Gestalt, lo que es de especial relevancia para nuestro estudio por el protagonismo que Góngora concede a las imágenes. https://studiaaurea.com/article/view/488"Soledades"Góngorapoéticalecturareceptorlector
spellingShingle Eva María Martínez Moreno
Una poética de la lectura en las "Soledades" de Góngora
Studia Aurea: Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro
"Soledades"
Góngora
poética
lectura
receptor
lector
title Una poética de la lectura en las "Soledades" de Góngora
title_full Una poética de la lectura en las "Soledades" de Góngora
title_fullStr Una poética de la lectura en las "Soledades" de Góngora
title_full_unstemmed Una poética de la lectura en las "Soledades" de Góngora
title_short Una poética de la lectura en las "Soledades" de Góngora
title_sort una poetica de la lectura en las soledades de gongora
topic "Soledades"
Góngora
poética
lectura
receptor
lector
url https://studiaaurea.com/article/view/488
work_keys_str_mv AT evamariamartinezmoreno unapoeticadelalecturaenlassoledadesdegongora