PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE COVID-19 EN INDÍGENAS NAHUAS EMBARAZADAS EN MÉXICO

Introducción/Planteamiento: Desde la biomedicina el embarazo ha sido señalado como una condición que potencia el riesgo para contraer el virus SARS-CoV-2 y desarrollar formas graves de Coronavirus Disease (COVID 19). No obstante poco se ha abordado la percepción del riesgo de esta enfermedad durant...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Sandra Grisell Rubio Martínez, Yesica Yolanda Rangel Flores
Format: Article
Language:English
Published: Ludomedia 2023-10-01
Series:New Trends in Qualitative Research
Subjects:
Online Access:https://www.publi.ludomedia.org/index.php/ntqr/article/view/821
Description
Summary:Introducción/Planteamiento: Desde la biomedicina el embarazo ha sido señalado como una condición que potencia el riesgo para contraer el virus SARS-CoV-2 y desarrollar formas graves de Coronavirus Disease (COVID 19). No obstante poco se ha abordado la percepción del riesgo de esta enfermedad durante este estado de la vida. Pregunta de investigación/Objetivo: analizar desde la antropología y la sociología la percepción del riesgo de COVID-19 en mujeres indígenas en situación de embarazo. Metodología: Se realizó un acercamiento de tipo cualitativo-etnográfico en una comunidad indígena nahua del centro norte de México, en el que se entrevistó a diez mujeres indígenas que vivieron la experiencia de un embarazo durante la segunda y tercera ola de la pandemia. Las entrevistas transcritas se sometieron al análisis desde la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin y se trianguló con los registros de observación registrados en el diario de campo. Resultados: Se identificó que la percepción del riesgo se complejiza en función de los imaginarios sociales que se tienen sobre reproducción y género; que contribuye principalmente a una construcción de vulnerabilidad biológica, que se sostiene en cuatro ejes: la romantización/exigencia de la reproducción, el estigma construido sobre adultos mayores en torno a la enfermedad, el alejamiento real y simbólico de los servicios de salud, y la (in) visibilidad de los riesgos que derivan de las demandas de género dentro del espacio doméstico. Consideraciones finales: Resulta urgente transversalizar la perspectiva interseccional en las políticas y estrategias sanitarias para la contención del riesgo; en la comunicación y gestión del riesgo las desigualdades asociadas a la etnia y el género son condiciones que deben tenerse en cuenta.
ISSN:2184-7770