Índices de precios de tres ciudades españolas, 1680-1800: Palencia, Madrid y Sevilla

En este artículo se presentan y analizan los índices del costo de la vida de tres ciudades españolas, Palencia, Madrid y Sevilla, que cubren el periodo 1680-1800. Las contabilidades de diversos hospitales, colegios e instituciones benéficas han constituido la fuente principal para la elaboración de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Enrique Llopis Agelan, Alfredo García Hiernaux, Héctor García Montero, Manuel González Mariscal, Ricardo Hernández García
Format: Article
Language:English
Published: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora 2009-01-01
Series:América Latina en la Historia Económica
Subjects:
Online Access:http://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/416
_version_ 1826997059148840960
author Enrique Llopis Agelan
Alfredo García Hiernaux
Héctor García Montero
Manuel González Mariscal
Ricardo Hernández García
author_facet Enrique Llopis Agelan
Alfredo García Hiernaux
Héctor García Montero
Manuel González Mariscal
Ricardo Hernández García
author_sort Enrique Llopis Agelan
collection DOAJ
description En este artículo se presentan y analizan los índices del costo de la vida de tres ciudades españolas, Palencia, Madrid y Sevilla, que cubren el periodo 1680-1800. Las contabilidades de diversos hospitales, colegios e instituciones benéficas han constituido la fuente principal para la elaboración de los referidos índices. En las tres urbes objeto de estudio los precios se comportaron de una manera bastante similar: todos los índices comparten tendencia y ciclo común y presentan un grado significativo de relación lineal entre sus tasas logarítmicas de variación. Sin embargo, también se observan diferencias significativas en los movimientos a corto y largo plazos de los precios: por un lado, las tensiones inflacionistas de la segunda mitad del siglo XVIII fueron más intensas en Palencia y en Sevilla que en la capital de la monarquía hispánica; por otro lado, en Madrid las fluctuaciones interanuales del costo de la vida fueron menos violentas que en Palencia y Sevilla. A nuestro juicio, hay evidencias que apuntan a que la singularidad de Madrid obedeció, ante todo, a la mayor cantidad de recursos que las instituciones públicas dedicaron en dicha urbe a la protección de los consumidores.
first_indexed 2024-03-13T10:58:49Z
format Article
id doaj.art-caf73638c2e340a6b2ccf74bed892e56
institution Directory Open Access Journal
issn 1405-2253
2007-3496
language English
last_indexed 2025-02-18T09:54:47Z
publishDate 2009-01-01
publisher Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
record_format Article
series América Latina en la Historia Económica
spelling doaj.art-caf73638c2e340a6b2ccf74bed892e562024-11-02T09:25:14ZengInstituto de Investigaciones Dr. José María Luis MoraAmérica Latina en la Historia Económica1405-22532007-34962009-01-0116210.18232/alhe.v16i2.416Índices de precios de tres ciudades españolas, 1680-1800: Palencia, Madrid y SevillaEnrique Llopis AgelanAlfredo García HiernauxHéctor García MonteroManuel González MariscalRicardo Hernández GarcíaEn este artículo se presentan y analizan los índices del costo de la vida de tres ciudades españolas, Palencia, Madrid y Sevilla, que cubren el periodo 1680-1800. Las contabilidades de diversos hospitales, colegios e instituciones benéficas han constituido la fuente principal para la elaboración de los referidos índices. En las tres urbes objeto de estudio los precios se comportaron de una manera bastante similar: todos los índices comparten tendencia y ciclo común y presentan un grado significativo de relación lineal entre sus tasas logarítmicas de variación. Sin embargo, también se observan diferencias significativas en los movimientos a corto y largo plazos de los precios: por un lado, las tensiones inflacionistas de la segunda mitad del siglo XVIII fueron más intensas en Palencia y en Sevilla que en la capital de la monarquía hispánica; por otro lado, en Madrid las fluctuaciones interanuales del costo de la vida fueron menos violentas que en Palencia y Sevilla. A nuestro juicio, hay evidencias que apuntan a que la singularidad de Madrid obedeció, ante todo, a la mayor cantidad de recursos que las instituciones públicas dedicaron en dicha urbe a la protección de los consumidores.http://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/416Índices de preciossiglo XVIIIEspañaPalenciaMadridSevilla.
spellingShingle Enrique Llopis Agelan
Alfredo García Hiernaux
Héctor García Montero
Manuel González Mariscal
Ricardo Hernández García
Índices de precios de tres ciudades españolas, 1680-1800: Palencia, Madrid y Sevilla
América Latina en la Historia Económica
Índices de precios
siglo XVIII
España
Palencia
Madrid
Sevilla.
title Índices de precios de tres ciudades españolas, 1680-1800: Palencia, Madrid y Sevilla
title_full Índices de precios de tres ciudades españolas, 1680-1800: Palencia, Madrid y Sevilla
title_fullStr Índices de precios de tres ciudades españolas, 1680-1800: Palencia, Madrid y Sevilla
title_full_unstemmed Índices de precios de tres ciudades españolas, 1680-1800: Palencia, Madrid y Sevilla
title_short Índices de precios de tres ciudades españolas, 1680-1800: Palencia, Madrid y Sevilla
title_sort indices de precios de tres ciudades espanolas 1680 1800 palencia madrid y sevilla
topic Índices de precios
siglo XVIII
España
Palencia
Madrid
Sevilla.
url http://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/416
work_keys_str_mv AT enriquellopisagelan indicesdepreciosdetresciudadesespanolas16801800palenciamadridysevilla
AT alfredogarciahiernaux indicesdepreciosdetresciudadesespanolas16801800palenciamadridysevilla
AT hectorgarciamontero indicesdepreciosdetresciudadesespanolas16801800palenciamadridysevilla
AT manuelgonzalezmariscal indicesdepreciosdetresciudadesespanolas16801800palenciamadridysevilla
AT ricardohernandezgarcia indicesdepreciosdetresciudadesespanolas16801800palenciamadridysevilla