Repensar las fronteras lingüísticas del territorio español: Melilla, entre mosaico sociológico y paradigma lingüístico

Este artículo presenta un estudio sociolingüístico de la ciudad de Melilla considerada, junto con Ceuta, como uno de los últimos resquicios del colonialismo español en África. Para ello, analizaremos los aspectos de la sociedad melillense que influyen en el uso de la lengua, entre los que...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Alicia Fernández García
Format: Article
Language:Catalan
Published: Universidad de Alicante 2015-12-01
Series:Estudios de Lingüística
Online Access:https://revistaelua.ua.es/article/view/2015-n29-repensar-las-fronteras-linguisticas-del-territorio-espanol-melilla-entre-mosaico-sociologico-y-paradigma-linguistico
_version_ 1828532186221903872
author Alicia Fernández García
author_facet Alicia Fernández García
author_sort Alicia Fernández García
collection DOAJ
description Este artículo presenta un estudio sociolingüístico de la ciudad de Melilla considerada, junto con Ceuta, como uno de los últimos resquicios del colonialismo español en África. Para ello, analizaremos los aspectos de la sociedad melillense que influyen en el uso de la lengua, entre los que destacamos las normas culturales y el contexto social. Melilla es una ciudad dotada de un valor único para la Sociolingüística por ser tanto un mosaico sociológico como un paradigma lingüístico. La convivencia entre judíos, cristianos y musulmanes que caracterizó a la Península ibérica se perpetúa aún en esta ciudad africana donde conviven diferentes comunidades, bereberes, españoles peninsulares, judíos e hindúes, convirtiéndola en heredera de la “España de las tres culturas”. Sin embargo, el estudio de sus componentes sociales y demográficos y el análisis de los resultados del trabajo de campo realizado en la ciudad, cuyos resultados presentaremos a continuación, nos muestran cómo la diversidad cultural a Melilla queda acantonada a una mera folclorización y declaración formal de intenciones. Esta ciudad goza de una diversidad lingüística, ya que junto con el español también se habla tamazight, pero esta lengua ha sido marginalizada institucionalmente y socialmente, imponiéndose así un monolingüismo alimentado por el poder central español.
first_indexed 2024-12-11T22:49:34Z
format Article
id doaj.art-cb11e0db0a554e52a12522eec21c55ec
institution Directory Open Access Journal
issn 2171-6692
language Catalan
last_indexed 2024-12-11T22:49:34Z
publishDate 2015-12-01
publisher Universidad de Alicante
record_format Article
series Estudios de Lingüística
spelling doaj.art-cb11e0db0a554e52a12522eec21c55ec2022-12-22T00:47:31ZcatUniversidad de AlicanteEstudios de Lingüística2171-66922015-12-012910510.14198/ELUA2015.29.05Repensar las fronteras lingüísticas del territorio español: Melilla, entre mosaico sociológico y paradigma lingüísticoAlicia Fernández García Este artículo presenta un estudio sociolingüístico de la ciudad de Melilla considerada, junto con Ceuta, como uno de los últimos resquicios del colonialismo español en África. Para ello, analizaremos los aspectos de la sociedad melillense que influyen en el uso de la lengua, entre los que destacamos las normas culturales y el contexto social. Melilla es una ciudad dotada de un valor único para la Sociolingüística por ser tanto un mosaico sociológico como un paradigma lingüístico. La convivencia entre judíos, cristianos y musulmanes que caracterizó a la Península ibérica se perpetúa aún en esta ciudad africana donde conviven diferentes comunidades, bereberes, españoles peninsulares, judíos e hindúes, convirtiéndola en heredera de la “España de las tres culturas”. Sin embargo, el estudio de sus componentes sociales y demográficos y el análisis de los resultados del trabajo de campo realizado en la ciudad, cuyos resultados presentaremos a continuación, nos muestran cómo la diversidad cultural a Melilla queda acantonada a una mera folclorización y declaración formal de intenciones. Esta ciudad goza de una diversidad lingüística, ya que junto con el español también se habla tamazight, pero esta lengua ha sido marginalizada institucionalmente y socialmente, imponiéndose así un monolingüismo alimentado por el poder central español.https://revistaelua.ua.es/article/view/2015-n29-repensar-las-fronteras-linguisticas-del-territorio-espanol-melilla-entre-mosaico-sociologico-y-paradigma-linguistico
spellingShingle Alicia Fernández García
Repensar las fronteras lingüísticas del territorio español: Melilla, entre mosaico sociológico y paradigma lingüístico
Estudios de Lingüística
title Repensar las fronteras lingüísticas del territorio español: Melilla, entre mosaico sociológico y paradigma lingüístico
title_full Repensar las fronteras lingüísticas del territorio español: Melilla, entre mosaico sociológico y paradigma lingüístico
title_fullStr Repensar las fronteras lingüísticas del territorio español: Melilla, entre mosaico sociológico y paradigma lingüístico
title_full_unstemmed Repensar las fronteras lingüísticas del territorio español: Melilla, entre mosaico sociológico y paradigma lingüístico
title_short Repensar las fronteras lingüísticas del territorio español: Melilla, entre mosaico sociológico y paradigma lingüístico
title_sort repensar las fronteras linguisticas del territorio espanol melilla entre mosaico sociologico y paradigma linguistico
url https://revistaelua.ua.es/article/view/2015-n29-repensar-las-fronteras-linguisticas-del-territorio-espanol-melilla-entre-mosaico-sociologico-y-paradigma-linguistico
work_keys_str_mv AT aliciafernandezgarcia repensarlasfronteraslinguisticasdelterritorioespanolmelillaentremosaicosociologicoyparadigmalinguistico