Autopercepción y satisfacción corporal de la población adulta mexicana por estados: una modelación probabilística con base en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de México (ENSANUT) 2012
Objetivo: inferir el modelo probabilístico que represente a nivel estatal las discrepancias entre percepción y aspiración de la población mexicana en cuanto a su figura, a través de las denominadas siluetas de Stunkard, Sorenson y Schulsinger. Metodología: con muestras representativas a nivel estata...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Centro Centroamericano de Población
2018-07-01
|
Series: | Población y Salud en Mesoamérica |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/30701/33383 |
_version_ | 1818759148590858240 |
---|---|
author | Eliud Gerardo |
author_facet | Eliud Gerardo |
author_sort | Eliud |
collection | DOAJ |
description | Objetivo: inferir el modelo probabilístico que represente a nivel estatal las discrepancias entre percepción y aspiración de la población mexicana en cuanto a su figura, a través de las denominadas siluetas de Stunkard, Sorenson y Schulsinger. Metodología: con muestras representativas a nivel estatal provenientes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012, se estimaron discrepancias entre distintos Índices de Masa Corporal (IMC): el medido y el autoreportado. Se utilizaron pruebas de bondad de ajuste y, con modelos ajustados de normalidad estadística, se calcularon probabilidades. Se aplicaron clusters jerárquicos a variables vinculadas con las discrepancias para identificar similitudes entre las muestras de los estados. Resultados: con la prueba Kolmogorov-Smirnov (KS), la Anderson-Darling (AD) y la Ji cuadrada (χ2) con una significancia del 1%, se ajustaron las discrepancias por sexo y estados, y en su mayoría se obtuvo una distribución normal. Se realizaron algunas estimaciones de probabilidades y se aplicó la regla empírica, con lo que se dimensionó la magnitud del posible conocimiento del IMC medido y de la satisfacción existente. Se identificaron grupos de estados que comparten similitudes en sus poblaciones en relación a variables estimadas. Conclusiones: se constató una percepción equivoca y una aspiración sistemática, permeadas de heterogeneidad ante un escenario de obesidad y sobrepeso que posee la mayor parte de la población mexicana. |
first_indexed | 2024-12-18T06:38:07Z |
format | Article |
id | doaj.art-cb3080409ba743ba9eac90428e09856e |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1659-0201 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-18T06:38:07Z |
publishDate | 2018-07-01 |
publisher | Centro Centroamericano de Población |
record_format | Article |
series | Población y Salud en Mesoamérica |
spelling | doaj.art-cb3080409ba743ba9eac90428e09856e2022-12-21T21:17:44ZspaCentro Centroamericano de PoblaciónPoblación y Salud en Mesoamérica1659-02012018-07-0116111810.15517/psm.v1i1.30701Autopercepción y satisfacción corporal de la población adulta mexicana por estados: una modelación probabilística con base en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de México (ENSANUT) 2012Eliud 0Gerardo 1SilvaGaliciaObjetivo: inferir el modelo probabilístico que represente a nivel estatal las discrepancias entre percepción y aspiración de la población mexicana en cuanto a su figura, a través de las denominadas siluetas de Stunkard, Sorenson y Schulsinger. Metodología: con muestras representativas a nivel estatal provenientes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012, se estimaron discrepancias entre distintos Índices de Masa Corporal (IMC): el medido y el autoreportado. Se utilizaron pruebas de bondad de ajuste y, con modelos ajustados de normalidad estadística, se calcularon probabilidades. Se aplicaron clusters jerárquicos a variables vinculadas con las discrepancias para identificar similitudes entre las muestras de los estados. Resultados: con la prueba Kolmogorov-Smirnov (KS), la Anderson-Darling (AD) y la Ji cuadrada (χ2) con una significancia del 1%, se ajustaron las discrepancias por sexo y estados, y en su mayoría se obtuvo una distribución normal. Se realizaron algunas estimaciones de probabilidades y se aplicó la regla empírica, con lo que se dimensionó la magnitud del posible conocimiento del IMC medido y de la satisfacción existente. Se identificaron grupos de estados que comparten similitudes en sus poblaciones en relación a variables estimadas. Conclusiones: se constató una percepción equivoca y una aspiración sistemática, permeadas de heterogeneidad ante un escenario de obesidad y sobrepeso que posee la mayor parte de la población mexicana.https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/30701/33383Índice de masa corporalantropometríasiluetas de Stunkardpruebas de bondad de ajusteclustersMéxico |
spellingShingle | Eliud Gerardo Autopercepción y satisfacción corporal de la población adulta mexicana por estados: una modelación probabilística con base en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de México (ENSANUT) 2012 Población y Salud en Mesoamérica Índice de masa corporal antropometría siluetas de Stunkard pruebas de bondad de ajuste clusters México |
title | Autopercepción y satisfacción corporal de la población adulta mexicana por estados: una modelación probabilística con base en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de México (ENSANUT) 2012 |
title_full | Autopercepción y satisfacción corporal de la población adulta mexicana por estados: una modelación probabilística con base en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de México (ENSANUT) 2012 |
title_fullStr | Autopercepción y satisfacción corporal de la población adulta mexicana por estados: una modelación probabilística con base en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de México (ENSANUT) 2012 |
title_full_unstemmed | Autopercepción y satisfacción corporal de la población adulta mexicana por estados: una modelación probabilística con base en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de México (ENSANUT) 2012 |
title_short | Autopercepción y satisfacción corporal de la población adulta mexicana por estados: una modelación probabilística con base en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de México (ENSANUT) 2012 |
title_sort | autopercepcion y satisfaccion corporal de la poblacion adulta mexicana por estados una modelacion probabilistica con base en la encuesta nacional de salud y nutricion de mexico ensanut 2012 |
topic | Índice de masa corporal antropometría siluetas de Stunkard pruebas de bondad de ajuste clusters México |
url | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/30701/33383 |
work_keys_str_mv | AT eliud autopercepcionysatisfaccioncorporaldelapoblacionadultamexicanaporestadosunamodelacionprobabilisticaconbaseenlaencuestanacionaldesaludynutriciondemexicoensanut2012 AT gerardo autopercepcionysatisfaccioncorporaldelapoblacionadultamexicanaporestadosunamodelacionprobabilisticaconbaseenlaencuestanacionaldesaludynutriciondemexicoensanut2012 |