Desigualdades de género en sobrepeso y obesidad entre indígenas chontales de Tabasco, México

Antecedentes: La obesidad se ha convertido en una epidemia global (OMS) y, aunque se sabe que afecta por igual a toda la población, las mujeres aparecen con más obesidad y obesidad central. Se desconoce el porqué de este fenómeno, o si adquiere características específicas entre la población indígena...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Marcelina Cruz-Sánchez, Esperanza Tuñon-Pablos, Martha Villaseñor-Farías, Guadalupe del Carmen Álvarez-Gordillo, Ronald Nigh-Nielsen
Format: Article
Language:Spanish
Published: Centro Centroamericano de Población 2012-01-01
Series:Población y Salud en Mesoamérica
Subjects:
Online Access:http://ccp.ucr.ac.cr/revista/volumenes/9/9-2/9-2-2/9-2-2.pdf
_version_ 1819123380763230208
author Marcelina Cruz-Sánchez
Esperanza Tuñon-Pablos
Martha Villaseñor-Farías
Guadalupe del Carmen Álvarez-Gordillo
Ronald Nigh-Nielsen
author_facet Marcelina Cruz-Sánchez
Esperanza Tuñon-Pablos
Martha Villaseñor-Farías
Guadalupe del Carmen Álvarez-Gordillo
Ronald Nigh-Nielsen
author_sort Marcelina Cruz-Sánchez
collection DOAJ
description Antecedentes: La obesidad se ha convertido en una epidemia global (OMS) y, aunque se sabe que afecta por igual a toda la población, las mujeres aparecen con más obesidad y obesidad central. Se desconoce el porqué de este fenómeno, o si adquiere características específicas entre la población indígena. Objetivo: identificar las desigualdades de género que subyacen al fenómeno del cuerpo con sobrepeso y obesidad entre indígenas chontales de Tabasco. Materiales y métodos: estudio cualitativo con entrevistas a profundidad a 15 informantes mujeres y hombres. La guía de entrevista contempló las categorías de: estilo de vida, pertenencia étnica, costumbres y hábitos de alimentación, usos y significados del cuerpo, así como normas de género. Las entrevistas fueron audio grabadas y transcritas. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito para participar, así como la aprobación del comité de ética. Resultados: Entre la población estudiada, las mujeres presentan mayor sobrepeso y obesidad que sus pares varones, lo que se explica por las normas culturales y de género vigentes en la comunidad; el ejercicio está prohibido para ellas, los espacios públicos para prácticas deportivas son utilizados de manera exclusiva por los varones, las mujeres chontales, después de la maternidad, asumen que es “normal” ser gorda, la obesidad se considera herencia inevitable de los padres y no una enfermedad, la pérdida de peso no es deseable en ninguna etapa de la vida. Conclusiones: Las desigualdades de género son una importante condición para la prevalencia del sobrepeso y la obesidad entre las mujeres chontales. Los resultados de este estudio tienen implicaciones en la promoción de un estilo de vida saludable para la disminución de las tasas de sobrepeso y obesidad entre la población indígena y particularmente entre las mujeres.
first_indexed 2024-12-22T07:07:26Z
format Article
id doaj.art-cb5a11c2266940eface3d9a1063892d3
institution Directory Open Access Journal
issn 1659-0201
language Spanish
last_indexed 2024-12-22T07:07:26Z
publishDate 2012-01-01
publisher Centro Centroamericano de Población
record_format Article
series Población y Salud en Mesoamérica
spelling doaj.art-cb5a11c2266940eface3d9a1063892d32022-12-21T18:34:38ZspaCentro Centroamericano de PoblaciónPoblación y Salud en Mesoamérica1659-02012012-01-01922Desigualdades de género en sobrepeso y obesidad entre indígenas chontales de Tabasco, MéxicoMarcelina Cruz-SánchezEsperanza Tuñon-PablosMartha Villaseñor-FaríasGuadalupe del Carmen Álvarez-GordilloRonald Nigh-NielsenAntecedentes: La obesidad se ha convertido en una epidemia global (OMS) y, aunque se sabe que afecta por igual a toda la población, las mujeres aparecen con más obesidad y obesidad central. Se desconoce el porqué de este fenómeno, o si adquiere características específicas entre la población indígena. Objetivo: identificar las desigualdades de género que subyacen al fenómeno del cuerpo con sobrepeso y obesidad entre indígenas chontales de Tabasco. Materiales y métodos: estudio cualitativo con entrevistas a profundidad a 15 informantes mujeres y hombres. La guía de entrevista contempló las categorías de: estilo de vida, pertenencia étnica, costumbres y hábitos de alimentación, usos y significados del cuerpo, así como normas de género. Las entrevistas fueron audio grabadas y transcritas. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito para participar, así como la aprobación del comité de ética. Resultados: Entre la población estudiada, las mujeres presentan mayor sobrepeso y obesidad que sus pares varones, lo que se explica por las normas culturales y de género vigentes en la comunidad; el ejercicio está prohibido para ellas, los espacios públicos para prácticas deportivas son utilizados de manera exclusiva por los varones, las mujeres chontales, después de la maternidad, asumen que es “normal” ser gorda, la obesidad se considera herencia inevitable de los padres y no una enfermedad, la pérdida de peso no es deseable en ninguna etapa de la vida. Conclusiones: Las desigualdades de género son una importante condición para la prevalencia del sobrepeso y la obesidad entre las mujeres chontales. Los resultados de este estudio tienen implicaciones en la promoción de un estilo de vida saludable para la disminución de las tasas de sobrepeso y obesidad entre la población indígena y particularmente entre las mujeres.http://ccp.ucr.ac.cr/revista/volumenes/9/9-2/9-2-2/9-2-2.pdfObesidadpoblación indígenadesigualdadgéneroTabasco MéxicoObesityindigenous populationinequalitygender
spellingShingle Marcelina Cruz-Sánchez
Esperanza Tuñon-Pablos
Martha Villaseñor-Farías
Guadalupe del Carmen Álvarez-Gordillo
Ronald Nigh-Nielsen
Desigualdades de género en sobrepeso y obesidad entre indígenas chontales de Tabasco, México
Población y Salud en Mesoamérica
Obesidad
población indígena
desigualdad
género
Tabasco México
Obesity
indigenous population
inequality
gender
title Desigualdades de género en sobrepeso y obesidad entre indígenas chontales de Tabasco, México
title_full Desigualdades de género en sobrepeso y obesidad entre indígenas chontales de Tabasco, México
title_fullStr Desigualdades de género en sobrepeso y obesidad entre indígenas chontales de Tabasco, México
title_full_unstemmed Desigualdades de género en sobrepeso y obesidad entre indígenas chontales de Tabasco, México
title_short Desigualdades de género en sobrepeso y obesidad entre indígenas chontales de Tabasco, México
title_sort desigualdades de genero en sobrepeso y obesidad entre indigenas chontales de tabasco mexico
topic Obesidad
población indígena
desigualdad
género
Tabasco México
Obesity
indigenous population
inequality
gender
url http://ccp.ucr.ac.cr/revista/volumenes/9/9-2/9-2-2/9-2-2.pdf
work_keys_str_mv AT marcelinacruzsanchez desigualdadesdegeneroensobrepesoyobesidadentreindigenaschontalesdetabascomexico
AT esperanzatunonpablos desigualdadesdegeneroensobrepesoyobesidadentreindigenaschontalesdetabascomexico
AT marthavillasenorfarias desigualdadesdegeneroensobrepesoyobesidadentreindigenaschontalesdetabascomexico
AT guadalupedelcarmenalvarezgordillo desigualdadesdegeneroensobrepesoyobesidadentreindigenaschontalesdetabascomexico
AT ronaldnighnielsen desigualdadesdegeneroensobrepesoyobesidadentreindigenaschontalesdetabascomexico