La genética como inspiración en el proceso de diseño de la arquitectura. Eisenman y Zaha Hadid

La analogía genética y biológica como inspiración en procesos de diseño y en concreto su uso como base conceptual en la generación del proyecto de arquitectura, abarca procesos que se extienden desde la metáfora hasta técnicas de diseño y procesos gráficos que utilizan algoritmos evolutivos y diseño...

Description complète

Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Carmen Escoda Pastor, Natalia Botero Márquez, Federico Arévalo Rodríguez, Antonio Amado Lorenzo
Format: Article
Langue:Spanish
Publié: Universitat Politècnica de València 2024-03-01
Collection:EGA
Sujets:
Accès en ligne:https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/17398
Description
Résumé:La analogía genética y biológica como inspiración en procesos de diseño y en concreto su uso como base conceptual en la generación del proyecto de arquitectura, abarca procesos que se extienden desde la metáfora hasta técnicas de diseño y procesos gráficos que utilizan algoritmos evolutivos y diseño paramétrico. El uso de dichos algoritmos evoluciona, en el modelado arquitectónico y en la bioinformática, paralelamente a los avances en inteligencia y vida artificial. Para el conocimiento de los avances actuales de los desarrollos basados en la genética, se presenta su evolución cronológica en conexión con su analogía en la arquitectura. Como modelos arquitectónicos basados en dichos procesos, se analizan las propuestas Biocentrum de Peter Eisenman y The Winton Gallery de Zaha Hadid, que se fundamentan en las matemáticas y en los algoritmos, en las que el proceso de ideación se convierte en objetivo del proyecto arquitectónico.
ISSN:1133-6137
2254-6103