Presentación

El presente número de (En)clave Comahue reúne una serie de artículos que abordan cuestiones locales de diversa índole. La peculiaridad del material seleccionado nos introduce en problemáticas actuales que afectan a nuestras sociedades contemporáneas y, puntualmente, a las poblaciones patagónicas. En...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Cristina García Vázquez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional del Comahue 2017-11-01
Series:(En)clave Comahue
Online Access:http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/revistadelafacultad/article/view/1729
_version_ 1819032396091097088
author Cristina García Vázquez
author_facet Cristina García Vázquez
author_sort Cristina García Vázquez
collection DOAJ
description El presente número de (En)clave Comahue reúne una serie de artículos que abordan cuestiones locales de diversa índole. La peculiaridad del material seleccionado nos introduce en problemáticas actuales que afectan a nuestras sociedades contemporáneas y, puntualmente, a las poblaciones patagónicas. En este sentido, los temas aquí tratados son producto de investigaciones que hacen eco de controversias desatadas en espacios y tiempos que trascienden el ámbito local, pero que lo definen y redefinen como parte del engranaje del sistema mundial. A lo largo de esta edición, se desarrollan temas que van desde planes de seguridad ciudadana —pasando por políticas públicas que, por un lado, sacrifican tierras productivas en pro de espacios residenciales y, por otro, generan conflictos socioambientales por la explotación de hidrocarburos no convencionales—, hasta un conjunto de artículos que versan sobre educación. María Dolores Sancho nos presenta la política pública para la prevención del delito más allá de la pena e investiga sobre los llamados Foros Barriales de Seguridad Ciudadana en la provincia del Neuquén. María Mazzoni reflexiona, a partir del caso del Corredor Viterbori en la ciudad de Fiske Menuco/Gral Roca, sobre la transformación de los espacios productivos en nuevas urbanizaciones que, como parte de procesos sociales de carácter conflictivo, favorecen la concentración de la riqueza y de la tierra. Desde otro campo disciplinar, Lorena Riffo hace uso de la categoría de escena enunciativa para descubrir el posicionamiento del diario Río Negro frente al acuerdo de Chevron-YPF S.A. en la provincia del Neuquén. Dando paso a las diversas temáticas sobre educación, Ayelén Penchulef Hernández analiza desde una perspectiva crítica los conflictos  en la Universidad Nacional del Comahue entre el 2004 y 2006 y el rol del movimiento estudiantil como sujeto político en la intrincada y tensa relación entre Estado y lucha de clases. Por su parte, Melania Pereyra nos presenta las políticas educativas para la enseñanza de las lenguas Extranjeras en Argentina y las categorías de competencia intercultural, multiculturalismo e interculturalidad con la idea de proponer prácticas descolonizadoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras. Gisela Dorino, Agustín Marré y Gustavo Ríos describen los tipos de subjetividades en el espacio de una escuela de capacitación laboral (Gral. Roca) desde una perspectiva teórico-conceptual que articula la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas con los dispositivos foucaultianos. Luego, Jorgelina Plaza y Adriana Acuña nos presentan el desafío de introducir la nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y su incidencia en las prácticas docentes.  Todos estos artículos abren instancias para el debate colectivo con el objetivo de problematizar dinámicas políticas, económicas y socioculturales que se tornan candentes para nuestra región y el mundo. De este amplio espectro, la escuela se presenta como un espacio social conflictivo, en donde históricamente han convivido sentidos diversos y divergentes. En el afán de repensar la educación como un ámbito institucional que logre materializar enunciados para una ética colectiva, Roberto Follari nos invita a reflexionar sobre el tema del sentido en la filosofía y su transformación bajo las condiciones de la modernidad y posmodernidad. No duda en afirmar la convergencia del sin-sentido de la escuela con el sin-sentido de la sociedad en general. Sin embargo, Follari reconoce en la educación las posibilidades de construir una ética y una práctica de valores que recupere un “mínimo común denominador social” que contrarreste la tendencia a un vaciamiento de valores universales. Para finalizar, desde una experiencia concreta que devela las tensiones y conflictos de los procesos identitarios en nuestras sociedades modernas, queremos destacar la entrevista que realiza Ailin Ñancucheo a Pety Piciñam, una de las autoridades mapuce más respetadas en nuestro ámbito regional, que desde hace años lucha incansablemente por los derechos del Pueblo Mapuce. Por primera vez se presenta parte de su relato de vida en una revista académica. No cabe duda que sus palabras nos muestran formas concretas de la violencia ejercida por la dominación colonial, y nos desafían a construir caminos que reconozcan y valoren las diversas alteridades en pugna presentes en nuestra compleja vida social. En este sentido, los dos comentarios bibliográficos, a modo de reseña, que cierran este número, nos ayudan a entender desde una historicidad la pluralidad de identidades en conflicto y las estrategias de resistencia que se construyen frente a toda dominación cultural. Somos absolutamente conscientes del reto que esto implica. Por esta razón, continuaremos trabajando para que (En)clave Comahue sea un espacio fructífero y creativo que propicie el debate abierto, la difusión y la producción de conocimientos (saberes) en el mundo de las ciencias sociales. Estimadas/os lectores, las/os invitamos a recorrer el nuevo número de (En)Clave Comahue. Revista Patagónica de Estudios Sociales.                                                                             Equipo editorial
first_indexed 2024-12-21T07:01:16Z
format Article
id doaj.art-cb7e7d032d17469e93ef1f7b7e590d1d
institution Directory Open Access Journal
issn 2545-6466
2545-6393
language Spanish
last_indexed 2024-12-21T07:01:16Z
publishDate 2017-11-01
publisher Universidad Nacional del Comahue
record_format Article
series (En)clave Comahue
spelling doaj.art-cb7e7d032d17469e93ef1f7b7e590d1d2022-12-21T19:12:12ZspaUniversidad Nacional del Comahue(En)clave Comahue2545-64662545-63932017-11-0102301121671PresentaciónCristina García VázquezEl presente número de (En)clave Comahue reúne una serie de artículos que abordan cuestiones locales de diversa índole. La peculiaridad del material seleccionado nos introduce en problemáticas actuales que afectan a nuestras sociedades contemporáneas y, puntualmente, a las poblaciones patagónicas. En este sentido, los temas aquí tratados son producto de investigaciones que hacen eco de controversias desatadas en espacios y tiempos que trascienden el ámbito local, pero que lo definen y redefinen como parte del engranaje del sistema mundial. A lo largo de esta edición, se desarrollan temas que van desde planes de seguridad ciudadana —pasando por políticas públicas que, por un lado, sacrifican tierras productivas en pro de espacios residenciales y, por otro, generan conflictos socioambientales por la explotación de hidrocarburos no convencionales—, hasta un conjunto de artículos que versan sobre educación. María Dolores Sancho nos presenta la política pública para la prevención del delito más allá de la pena e investiga sobre los llamados Foros Barriales de Seguridad Ciudadana en la provincia del Neuquén. María Mazzoni reflexiona, a partir del caso del Corredor Viterbori en la ciudad de Fiske Menuco/Gral Roca, sobre la transformación de los espacios productivos en nuevas urbanizaciones que, como parte de procesos sociales de carácter conflictivo, favorecen la concentración de la riqueza y de la tierra. Desde otro campo disciplinar, Lorena Riffo hace uso de la categoría de escena enunciativa para descubrir el posicionamiento del diario Río Negro frente al acuerdo de Chevron-YPF S.A. en la provincia del Neuquén. Dando paso a las diversas temáticas sobre educación, Ayelén Penchulef Hernández analiza desde una perspectiva crítica los conflictos  en la Universidad Nacional del Comahue entre el 2004 y 2006 y el rol del movimiento estudiantil como sujeto político en la intrincada y tensa relación entre Estado y lucha de clases. Por su parte, Melania Pereyra nos presenta las políticas educativas para la enseñanza de las lenguas Extranjeras en Argentina y las categorías de competencia intercultural, multiculturalismo e interculturalidad con la idea de proponer prácticas descolonizadoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras. Gisela Dorino, Agustín Marré y Gustavo Ríos describen los tipos de subjetividades en el espacio de una escuela de capacitación laboral (Gral. Roca) desde una perspectiva teórico-conceptual que articula la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas con los dispositivos foucaultianos. Luego, Jorgelina Plaza y Adriana Acuña nos presentan el desafío de introducir la nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y su incidencia en las prácticas docentes.  Todos estos artículos abren instancias para el debate colectivo con el objetivo de problematizar dinámicas políticas, económicas y socioculturales que se tornan candentes para nuestra región y el mundo. De este amplio espectro, la escuela se presenta como un espacio social conflictivo, en donde históricamente han convivido sentidos diversos y divergentes. En el afán de repensar la educación como un ámbito institucional que logre materializar enunciados para una ética colectiva, Roberto Follari nos invita a reflexionar sobre el tema del sentido en la filosofía y su transformación bajo las condiciones de la modernidad y posmodernidad. No duda en afirmar la convergencia del sin-sentido de la escuela con el sin-sentido de la sociedad en general. Sin embargo, Follari reconoce en la educación las posibilidades de construir una ética y una práctica de valores que recupere un “mínimo común denominador social” que contrarreste la tendencia a un vaciamiento de valores universales. Para finalizar, desde una experiencia concreta que devela las tensiones y conflictos de los procesos identitarios en nuestras sociedades modernas, queremos destacar la entrevista que realiza Ailin Ñancucheo a Pety Piciñam, una de las autoridades mapuce más respetadas en nuestro ámbito regional, que desde hace años lucha incansablemente por los derechos del Pueblo Mapuce. Por primera vez se presenta parte de su relato de vida en una revista académica. No cabe duda que sus palabras nos muestran formas concretas de la violencia ejercida por la dominación colonial, y nos desafían a construir caminos que reconozcan y valoren las diversas alteridades en pugna presentes en nuestra compleja vida social. En este sentido, los dos comentarios bibliográficos, a modo de reseña, que cierran este número, nos ayudan a entender desde una historicidad la pluralidad de identidades en conflicto y las estrategias de resistencia que se construyen frente a toda dominación cultural. Somos absolutamente conscientes del reto que esto implica. Por esta razón, continuaremos trabajando para que (En)clave Comahue sea un espacio fructífero y creativo que propicie el debate abierto, la difusión y la producción de conocimientos (saberes) en el mundo de las ciencias sociales. Estimadas/os lectores, las/os invitamos a recorrer el nuevo número de (En)Clave Comahue. Revista Patagónica de Estudios Sociales.                                                                             Equipo editorialhttp://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/revistadelafacultad/article/view/1729
spellingShingle Cristina García Vázquez
Presentación
(En)clave Comahue
title Presentación
title_full Presentación
title_fullStr Presentación
title_full_unstemmed Presentación
title_short Presentación
title_sort presentacion
url http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/revistadelafacultad/article/view/1729
work_keys_str_mv AT cristinagarciavazquez presentacion