Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con infección por Leptospira spp. atendidos en cuatro centros hospitalarios de Medellín, Colombia, 2008-2013
Introducción. La leptospirosis continúa siendo un problema significativo de salud en regiones tropicales, incluidos los países de Latinoamérica, donde es 100 veces más frecuente que en otras regiones del mundo. En los cuadros graves de la enfermedad, su mortalidad alcanza el 10 %. Su diagnóstico es...
Main Authors: | , , , , , , , , , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Instituto Nacional de Salud
2017-01-01
|
Series: | Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3280 |
_version_ | 1828367160249942016 |
---|---|
author | Lina María Echeverri-Toro Sara Penagos Laura Castañeda Pablo Villa Santiago Atehortúa Faiver Ramírez Carlos Restrepo Sigifredo Ospina Yuli Agudelo Alicia Hidrón Paola Agudelo Eliana Valderrama Carlos Andrés Agudelo |
author_facet | Lina María Echeverri-Toro Sara Penagos Laura Castañeda Pablo Villa Santiago Atehortúa Faiver Ramírez Carlos Restrepo Sigifredo Ospina Yuli Agudelo Alicia Hidrón Paola Agudelo Eliana Valderrama Carlos Andrés Agudelo |
author_sort | Lina María Echeverri-Toro |
collection | DOAJ |
description | Introducción. La leptospirosis continúa siendo un problema significativo de salud en regiones tropicales, incluidos los países de Latinoamérica, donde es 100 veces más frecuente que en otras regiones del mundo. En los cuadros graves de la enfermedad, su mortalidad alcanza el 10 %. Su diagnóstico es un reto debido a que las manifestaciones clínicas en la fase inicial son inespecíficas y a la poca disponibilidad de pruebas diagnósticas.
Objetivo. Describir las características sociodemográficas y clínicas, y el desenlace de la enfermedad en pacientes hospitalizados con leptospirosis.
Materiales y métodos. Es un estudio retrospectivo que incluyó pacientes atendidos en cuatro instituciones de Medellín, entre enero de 2009 y diciembre de 2013, con un cuadro clínico sugestivo e IgM positiva para Leptospira spp.
Resultados. Se incluyeron 119 pacientes, 80 % hombres y 58 % de procedencia rural. La duración promedio de los síntomas fue de 9,6 días (DE=9,6). El 89 % de los pacientes presentó fiebre; el 62 %, ictericia; el 74 %, mialgias; el 46 %, diarrea; el 41 %, hepatomegalia; el 13 %, esplenomegalia, y 13 %, enrojecimiento de los ojos. En 54 % de los pacientes hubo deterioro de la función renal, en 32 %, compromiso pulmonar y, en 13 %, falla hepática. El 16 % de los pacientes requirió atención en la unidad de cuidados intensivos, el 12 %, asistencia respiratoria mecánica, y el 11 %, administración de vasopresores. En 38,6 % de ellos la enfermedad cursó con síndrome de Weil y el 5 % falleció. La duración promedio de la hospitalización fue de 11 días (DE=9,6).
Conclusiones. La leptospirosis en esta población tuvo manifestaciones clínicas y complicaciones similares a las reportadas en la literatura científica. Se observó una mortalidad general relativamente baja comparada con las estadísticas mundiales. |
first_indexed | 2024-04-14T05:55:34Z |
format | Article |
id | doaj.art-cc03a01076904ee89f4153542c4ffafa |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0120-4157 |
language | English |
last_indexed | 2024-04-14T05:55:34Z |
publishDate | 2017-01-01 |
publisher | Instituto Nacional de Salud |
record_format | Article |
series | Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud |
spelling | doaj.art-cc03a01076904ee89f4153542c4ffafa2022-12-22T02:08:58ZengInstituto Nacional de SaludBiomédica: revista del Instituto Nacional de Salud0120-41572017-01-01371626710.7705/biomedica.v37i1.32801999Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con infección por Leptospira spp. atendidos en cuatro centros hospitalarios de Medellín, Colombia, 2008-2013Lina María Echeverri-Toro0Sara Penagos1Laura Castañeda2Pablo Villa3Santiago Atehortúa4Faiver Ramírez5Carlos Restrepo6Sigifredo Ospina7Yuli Agudelo8Alicia Hidrón9Paola Agudelo10Eliana Valderrama11Carlos Andrés Agudelo12Servicio de Microbiología Médica, Hospital Universitario de San Vicente Fundación, Medellín, Colombia Servicio de Microbiología Médica y Enfermedades Infecciosas, Centros Especializados de San Vicente Fundación, Medellín, ColombiaServicio de Medicina Interna, Escuela de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, ColombiaServicio de Microbiología Médica y Enfermedades Infecciosas, Centros Especializados de San Vicente Fundación, Medellín, ColombiaServicio de Medicina Interna, Escuela de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia Servicio de Enfermedades Infecciosas, Clínica Universitaria Bolivariana, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia Servicio de Enfermedades Infecciosas, IPS Universitaria León XIII, Medellín, ColombiaServicio de Microbiología Médica, Hospital Universitario de San Vicente Fundación, Medellín, Colombia Servicio de Microbiología Médica y Enfermedades Infecciosas, Centros Especializados de San Vicente Fundación, Medellín, ColombiaServicio de Microbiología Médica y Enfermedades Infecciosas, Centros Especializados de San Vicente Fundación, Medellín, Colombia Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, ColombiaServicio de Medicina Interna, Escuela de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia Servicio de Enfermedades Infecciosas, Clínica Universitaria Bolivariana, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia Servicio de Enfermedades Infecciosas, IPS Universitaria León XIII, Medellín, ColombiaServicio de Microbiología Médica, Hospital Universitario de San Vicente Fundación, Medellín, Colombia Servicio de Microbiología Médica y Enfermedades Infecciosas, Centros Especializados de San Vicente Fundación, Medellín, ColombiaServicio de Microbiología Médica, Hospital Universitario de San Vicente Fundación, Medellín, ColombiaServicio de Medicina Interna, Escuela de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia Division of Infectious Diseases, School of Medicine, Emory University, Atlanta, USADepartamento de Microbiología y Bioanálisis, Colegio Mayor de Antioquia, Medellín, ColombiaDepartamento de Microbiología y Bioanálisis, Colegio Mayor de Antioquia, Medellín, ColombiaServicio de Microbiología Médica y Enfermedades Infecciosas, Centros Especializados de San Vicente Fundación, Medellín, Colombia Servicio de Medicina Interna, Escuela de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia Servicio de Enfermedades Infecciosas, Clínica Universitaria Bolivariana, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, ColombiaIntroducción. La leptospirosis continúa siendo un problema significativo de salud en regiones tropicales, incluidos los países de Latinoamérica, donde es 100 veces más frecuente que en otras regiones del mundo. En los cuadros graves de la enfermedad, su mortalidad alcanza el 10 %. Su diagnóstico es un reto debido a que las manifestaciones clínicas en la fase inicial son inespecíficas y a la poca disponibilidad de pruebas diagnósticas. Objetivo. Describir las características sociodemográficas y clínicas, y el desenlace de la enfermedad en pacientes hospitalizados con leptospirosis. Materiales y métodos. Es un estudio retrospectivo que incluyó pacientes atendidos en cuatro instituciones de Medellín, entre enero de 2009 y diciembre de 2013, con un cuadro clínico sugestivo e IgM positiva para Leptospira spp. Resultados. Se incluyeron 119 pacientes, 80 % hombres y 58 % de procedencia rural. La duración promedio de los síntomas fue de 9,6 días (DE=9,6). El 89 % de los pacientes presentó fiebre; el 62 %, ictericia; el 74 %, mialgias; el 46 %, diarrea; el 41 %, hepatomegalia; el 13 %, esplenomegalia, y 13 %, enrojecimiento de los ojos. En 54 % de los pacientes hubo deterioro de la función renal, en 32 %, compromiso pulmonar y, en 13 %, falla hepática. El 16 % de los pacientes requirió atención en la unidad de cuidados intensivos, el 12 %, asistencia respiratoria mecánica, y el 11 %, administración de vasopresores. En 38,6 % de ellos la enfermedad cursó con síndrome de Weil y el 5 % falleció. La duración promedio de la hospitalización fue de 11 días (DE=9,6). Conclusiones. La leptospirosis en esta población tuvo manifestaciones clínicas y complicaciones similares a las reportadas en la literatura científica. Se observó una mortalidad general relativamente baja comparada con las estadísticas mundiales.http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3280Leptospiraleptospirosissigns and symptomsmortalityzoonosesdiagnosisColombia |
spellingShingle | Lina María Echeverri-Toro Sara Penagos Laura Castañeda Pablo Villa Santiago Atehortúa Faiver Ramírez Carlos Restrepo Sigifredo Ospina Yuli Agudelo Alicia Hidrón Paola Agudelo Eliana Valderrama Carlos Andrés Agudelo Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con infección por Leptospira spp. atendidos en cuatro centros hospitalarios de Medellín, Colombia, 2008-2013 Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud Leptospira leptospirosis signs and symptoms mortality zoonoses diagnosis Colombia |
title | Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con infección por Leptospira spp. atendidos en cuatro centros hospitalarios de Medellín, Colombia, 2008-2013 |
title_full | Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con infección por Leptospira spp. atendidos en cuatro centros hospitalarios de Medellín, Colombia, 2008-2013 |
title_fullStr | Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con infección por Leptospira spp. atendidos en cuatro centros hospitalarios de Medellín, Colombia, 2008-2013 |
title_full_unstemmed | Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con infección por Leptospira spp. atendidos en cuatro centros hospitalarios de Medellín, Colombia, 2008-2013 |
title_short | Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con infección por Leptospira spp. atendidos en cuatro centros hospitalarios de Medellín, Colombia, 2008-2013 |
title_sort | caracteristicas sociodemograficas y clinicas de pacientes con infeccion por leptospira spp atendidos en cuatro centros hospitalarios de medellin colombia 2008 2013 |
topic | Leptospira leptospirosis signs and symptoms mortality zoonoses diagnosis Colombia |
url | http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3280 |
work_keys_str_mv | AT linamariaecheverritoro caracteristicassociodemograficasyclinicasdepacientesconinfeccionporleptospirasppatendidosencuatrocentroshospitalariosdemedellincolombia20082013 AT sarapenagos caracteristicassociodemograficasyclinicasdepacientesconinfeccionporleptospirasppatendidosencuatrocentroshospitalariosdemedellincolombia20082013 AT lauracastaneda caracteristicassociodemograficasyclinicasdepacientesconinfeccionporleptospirasppatendidosencuatrocentroshospitalariosdemedellincolombia20082013 AT pablovilla caracteristicassociodemograficasyclinicasdepacientesconinfeccionporleptospirasppatendidosencuatrocentroshospitalariosdemedellincolombia20082013 AT santiagoatehortua caracteristicassociodemograficasyclinicasdepacientesconinfeccionporleptospirasppatendidosencuatrocentroshospitalariosdemedellincolombia20082013 AT faiverramirez caracteristicassociodemograficasyclinicasdepacientesconinfeccionporleptospirasppatendidosencuatrocentroshospitalariosdemedellincolombia20082013 AT carlosrestrepo caracteristicassociodemograficasyclinicasdepacientesconinfeccionporleptospirasppatendidosencuatrocentroshospitalariosdemedellincolombia20082013 AT sigifredoospina caracteristicassociodemograficasyclinicasdepacientesconinfeccionporleptospirasppatendidosencuatrocentroshospitalariosdemedellincolombia20082013 AT yuliagudelo caracteristicassociodemograficasyclinicasdepacientesconinfeccionporleptospirasppatendidosencuatrocentroshospitalariosdemedellincolombia20082013 AT aliciahidron caracteristicassociodemograficasyclinicasdepacientesconinfeccionporleptospirasppatendidosencuatrocentroshospitalariosdemedellincolombia20082013 AT paolaagudelo caracteristicassociodemograficasyclinicasdepacientesconinfeccionporleptospirasppatendidosencuatrocentroshospitalariosdemedellincolombia20082013 AT elianavalderrama caracteristicassociodemograficasyclinicasdepacientesconinfeccionporleptospirasppatendidosencuatrocentroshospitalariosdemedellincolombia20082013 AT carlosandresagudelo caracteristicassociodemograficasyclinicasdepacientesconinfeccionporleptospirasppatendidosencuatrocentroshospitalariosdemedellincolombia20082013 |